miércoles, 2 de octubre de 2013

NACIMIENTO EN AFRICA


Existe una tribu en África, donde la fecha de nacimiento de un niño no se toma como el día en que nació, ni como el momento en que fue concebido sino como el día en que ese niño fue “pensado” por su madre.

Cuando una mujer decide tener un hijo, se sienta sola bajo un árbol y se concentra hasta escuchar la canción del niño que quiere nacer.
Luego de escucharla, regresa con el hombre que será el padre de su hijo y se la enseña. Entonces, cuando hacen el amor con la intención de concebirlo, en algún momento cantan su canción, como una forma de invitarlo a venir.

Cuando la madre está embarazada, enseña la canción del niño a la gente del lugar, para que cuando nazca, las ancianas y quienes estén a su lado, le canten para darle la bienvenida.
A medida que el niño va creciendo, cuando el niño se lastima o cae o cuando hace algo bueno, como forma de honrarlo, la gente de la tribu canta su canción.

Hay otra ocasión en la que la gente de la tribu le canta al niño.
Si en algún momento de su vida, esa persona comete un crimen o un acto socialmente aberrante, se lo llama al centro de la villa y la gente de la comunidad lo rodea. Entonces, le cantan su canción.
La tribu reconoce que la forma de corregir un comportamiento antisocial no es el castigo, sino el amor y la recuperación de la identidad. Cuando uno reconoce su propia canción, no desea ni necesita hacer nada que dañe a otros.
Y así continua durante toda su vida.

Cuando contraen matrimonio, se cantan las canciones juntas.
Y finalmente, cuando esta persona va a morir, todos en la villa cantan su canción, por última vez, para él.

martes, 10 de septiembre de 2013

La sonrisa de una niña de Etnia Pemón conquista Washington

 
 "Picardía" se úne al grupo de 20 imágenes que también se exhibirán en el Museo de las Américas en Estados Unidos FRITZ SÁNCHEZ
 
El fotógrafo y periodista venezolano, Fritz Sánchez (Caracas, 1973) asegura que la convocatoria para participar en la muestra colectiva Miradas Indígenas de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, le llegó por casualidad.

"Un día hurgando en Internet, me topé con el sitio web de la OEA y leí acerca del concurso. Me pedían postular una fotografía que retratara el sentir de una comunidad aborigen. Las fotos ganadoras serían expuestas en una colectiva. Al cabo de dos meses recibí un correo electrónico donde me notificaban que de un universo de 520 creadores de todo el mundo, 20 habíamos sido seleccionados y mi nombre estaba en la lista", relata el autor de la primera guía ecoturística del estado Bolívar, Aventurarse.

Sánchez participó con su obra Picardía- una imagen en la que un grupo de niñas pemonas pertenecientes a la comunidad de Liwoliwo, en el estado Bolívar, sonríen frente al lente de su cámara-. "Yo aposté por la inocencia. La ternura en las miradas de estas pequeñas, con sus caritas pintadas y su indumentaria típica me cautivó", comenta el comunicador social, egresado de la Universidad Central de Venezuela.

El jurado calificador, conformado por representantes de la Secretaria General de la OEA, aseguran que la fotografía de Sánchez "logra fusionar armónicamente la riqueza de la cultura pemón con la promoción turística del estado Bolívar", según reseñan en la carta digital dirigida al creador que vive y trabaja en Bolívar.

Desde hace una década, Sánchez se ha dedicado a promocionar el turismo, proteger a las comunidades indígenas y el medio ambiente en la Gran Sabana. "Fue con una excursión al Roraima que hice con el centro de excursionismo de la escuela de biología de la UCV, que me enamoré de esta localidad, de sus paisajes y su gente", cuenta el fotógrafo que cursó un postgrado en alta dirección de turismo rural en la Universidad de Buenos Aires en Argentina. El artista visual no oculta su emoción, cuando revela que su fotografía también será expuesta en el Museo de Arte de las Américas (AMA) de Washington.

"Es una gran satisfacción poder llevar la riqueza y la biodiversidad cultural de Venezuela a otros países. Agradezco a la OEA y al AMA por apoyar este tipo de iniciativas", concluye el periodista, cuya labor en pro del medio ambiente ha sido reconocida por la gobernación del Estado Bolívar, el Centro de Investigaciones Ecológicas de Venezuela y el Ministerio del Ambiente.

lunes, 9 de septiembre de 2013

BUSCANDO A SU MADRE !!

David Good no era un viajero nato ni tenía espíritu aventurero: el hábitat verde al que estaba acostumbrado era el de los parques y jardines de Pensilvania, el estado del este de Estados Unidos donde vivía, y su viaje al Amazonas venezolano era su primera excursión fuera del país desde su niñez.
Este joven, de 25 años, había sido criado por padres de distintos países, algo bastante común en el barrio. Pero allí terminaba toda semejanza con sus vecinos y amigos: mientras que su padre era estadounidense, su madre provenía de una tribu de un rincón remoto de la selva amazónica.
Por eso llevaba tres días navegando por el Orinoco en un bote a motor. Sintiéndose mal por el movimiento, por las picaduras constantes de los jejenes, por el aire húmedo y la sed constante. Tenía un nudo en el estómago y acumulaba noches sin dormir.
Jacinto, un indígena de la zona, se encargó de llevarlo río arriba, maniobrando la lancha por rápidos, cada vez más adentro de la selva.
Cuando escucharon gritos desde la orilla, le dijo: las voces no podía ser sino de los yanomamis, porque "ningún blanco vive tan río arriba".

  "Comenzaron a gritar 'motor, motor'... todo un acontecimiento. No escuchan el ruido de motores muy seguido", cuenta Good.
Los estaban esperando: desde más abajo se había corrido la voz de que un pequeño bote estaba en camino. Hombres, mujeres y niños habían llegado hasta la orilla desde la aldea cercana, Hasupuweteri.

 "Se aglomeraron a mi alrededor. Tenía tantas manos encima, tocándome las orejas, la nariz, acariciándome el pelo…"
Con 1,6 metros de altura, David estaba acostumbrado a ser siempre el más bajo de su grupo. Se puso nervioso cuando se vio rodeado de personas a las que les sacaba una cabeza: los yanomamis son uno de los grupos étnicos de menor estatura promedio en el mundo.


No era la primera vez que los habitantes de Hasupuweteri se veían cara a cara con un nabuh, como llaman al hombre blanco. Antes habían llegado antropólogos, médicos y misioneros.
Pero David era diferente. No venía a investigarlos, curarlos o convertirlos.
Ellos sabían que venía a buscar a su madre

lunes, 10 de junio de 2013

WAYUU...ARENA, SOL Y VIENTO



Los Wayúu son gente de arena, sol y viento, llevan adentro la moral del desierto, han resistido durante siglos en la península de la Guajira, son grandes artesanos, y comerciantes, luchadores incansables por sus derechos históricos, que han sido muy violentados por la discriminación y el racismo.
Distribución: Habitan en el estado Zulia, Mérida y Trujillo y su territorio originario es denominado la Guajira, en el Municipio Páez, habitan entre Colombia y Venezuela, porque son anteriores a la creación de los estados nacionales, que no tomaron en cuenta su historia y sus costumbres al momento de establecer los limites geográficos. Es una zona casi desértica y consecuentemente muy seca y árida, por ello una de sus necesidades y solicitudes más frecuentes es la democratización del agua y la posibilidad de acceso al agua potable.
Población: Es el pueblo más numeroso del país, representan aproximadamente el 10% de la población del estado Zulia, sobrepasan los trescientos mil habitantes.
Idioma: Pertenece a la familia Arawak y se denomina Wayuunaiki.

viernes, 17 de mayo de 2013

COMIDA INDÌGENA

 En nuestro Amazonas el indígena se alimenta de lo que la naturaleza le provee, por lo cual pueden comer algunos platillos exóticos seguramente Ud. se imaginaría que fue a degustarlos  en China, Tailandia,  o en una comunidad en medio de la selva Africana

CEVICHE A LA MANERA AMAZONICA
Pez bagre en estilo de ceviche, al cual se le agregan bachacos limoneros para sustituir el limón.  ¡Realmente delicioso!
Los bachacos limoneros son recolectados de la planta de limón y adoptan el sabor de esa fruta cítrica Este bachaco, en boca es grasoso y despliega una crema que puede recordar al maní.

TEQUEÑO DE GUSANO
El gusano de moriche puede que a simple vista repugne, pero se puede “disfrazar” haciéndolo  suculento, envolviéndolo en una masa de tequeño y llevando a cocción en la Freidora.
El gusano de Moriche, realmente es de un olor peculiar, y el sabor es difícil de describir. Es como sabor a palmito y calabaza; los indígenas amazónicos lo comen antes de ir a cazar porque tiene muchas vitaminas.

ARAÑA MONA
Los indios Piaroas siguen para consumir la tarántula. Primero eliminan el veneno cortando toda la parte del estómago. Luego tras ser chuzada con una vara se pasa por fuego, ya que el pelo de la araña puede ser tóxico. Se limpia dejando la parte comestible, y en esta oportunidad hacen una croqueta como si fuese de cangrejo pero es de Tarántula.

miércoles, 15 de mayo de 2013

KUEKA SERÀ DEVUELTA (Promete Gobierno)



Este martes 14 de mayo, la parlamentaria socialista por el estado Vargas se reunió con diversos colectivos que luchan para el rescate de la Abuela Kueka del pueblo Pemón * El 19 de junio de 2012 el Parlamento por unanimidad aprobó un acuerdo en apoyo a dicha repatriación * La piedra ancestral, de unas 30 toneladas, fue extraída en 1998 por un artista plástico alemán, en el segundo mandato de Rafael Caldera (1994-1999)


La diputada por el estado Vargas a la Asamblea Nacional (AN) Odalys Monzón, del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), informó sobre las acciones que sigue adelantando el Parlamento de la mano con diversos colectivos para lograr la repatriación de la Piedra Kueka, patrimonio cultural y espiritual del pueblo pemón que fue sacada del país en 1998 por el artista plástico Wolfgang Kraker von Schwarzenfeld,  y que se encuentra en un parque de Alemania.

Durante una reunión que sostuvo Monzón con miembros de varios movimientos culturales que luchan por el rescate de la Abuela Kueka explicó que el Estado venezolano hará todo lo que se tenga que hacer” para que la Piedra sea devuelta al territorio nacional “lo más pronto posible”.

REGRESEN A "LA ABUELA KUEKA"


La abuela Kueka siendo "trabajada" en Alemania



La ignorancia  sobre la existencia de la piedra Kueka en territorio ajeno, también la tenían la mayoría de los venezolanos. Los medios privados habían dejado por mucho tiempo de divulgar la noticia, escondiéndola en el olvido.


En el año 1998, el gobierno ignorando la voluntad popular, e incluso sin consultar al Pueblo Pemón, de los estados Bolívar y Amazonas, cometió no sólo una atrocidad, sino también un abuso y violación a nuestro patrimonio arqueológico.

Sin consultar a este pueblo ancestral, el gobierno no se le ocurrió otra brillante idea, que regalar en calidad de donación nuestra piedra Kueka, que no es propiedad de ningún Ejecutivo, sino de las venezolanas y los venezolanos.

Actualmente, la piedra se encuentra sin ninguna protección, en un parque abierto en la ciudad de Berlín, Alemanía, lo cual permite ser objeto de rasguños, rayones y grafitis hechos por parejas que consiguen en la roca, el lienzo perfecto para expresar su sentir. ¿Ese es el destino que merecía nuestra hermosa reliquia ancestral?. Espremos que el gobierno actual tome en cuenta la peticiòn del pueblo Pemòn...Regresen a la Abuela Kueka a nuestra tierra.

FIRMAS PIDIENDO REGRESO DE KUEKA


Representantes de los pueblos indígenas recogen firmas este viernes en la plaza Bolívar de Caracas para pedir el regreso de la sagrada piedra Abuela Kueka, patrimonio del pueblo pemón del estado Bolívar, que fue sustraída del país y ha permanecido durante 13 años en un parque alemán.

La viceministra del Territorio Comunal de Valles, Sabanas y Tepuyes, Choli Lott, sostuvo que todas las firmas que sean recolectadas serán entregadas a las autoridades de la Asamblea Nacional (AN).
“Esto es otro paso más, con el que se une el pueblo pemón con otros pueblos originarios, para que nos escuchen y sea devuelta la piedra Kueka”, expresó.
Thomas Castro, indígena, señaló que la piedra Kueka es un símbolo de la identidad venezolana. “Tenemos que hacerle entender a todo el país y a los latinoamericanos que con la devolución de la piedra estamos dando un paso más hacia la independencia”.
Comentó que esa piedra representa el corazón y el principio de la creación para los pueblo indígenas y recordó que fue sustraída y llevada a Alemania sin consentimiento del pueblo.
Por su parte, Silviano Castro, vocero del pueblo pemón, manifestó que la piedra Kueka significa la identidad de la mujer y del espíritu.
“Recolectaremos las firmas necesarias porque esa piedra es la identidad de todos, hay alguien tiene que responder por eso y ese país (Alemania) tiene que devolver la piedra”, agregó.
Kueka fue transportada en 1998 por el artista Wolfgang Kraker von Schwarzenfeld del Parque Nacional Canaima, -Patrimonio Natural de la Humanidad-, en el sureste de Venezuela, hasta Berlín, como parte de su proyecto de arte Global Stone.
El presidente del Instituto de Patrimonio Cultural, Raúl Grioni, señaló en febrero que el gobierno de Alemania manifestó su disposición a regresarla, bajo la figura de una retrodonación.
 http://www.minci.gob.ve

viernes, 12 de abril de 2013

"TE QUIERO" en DIVERSAS LENGUAS INDÌGENAS

 

Aprende a decir "te quiero" en diversas lenguas indígenas mexicanas   ¡Conoce un poco del gran patrimonio lingüístico de México!


Náhuatl
(1,586, 884 hablantes, la lengua más hablada)

Te quiero/te amo: ni mitz tlazohtla
Amigo: icniuhtzin
Amor: tlazohtlaliztl

Maya
(795, 499 hablantes, la segunda lengua más hablada)

Te quiero: in k’aatech
Te amo: in yaakumech
Amigo: wéet láak’il
Amor: yaakunaj

Mixteco
(496,038 hablantes, tercera lengua más hablada)

Te quiero: io kuniuchu
Te amo: kuni jairchun'
Amigo: yaní
Amor: io kuniuchu

Zapoteco
(460, 695 hablantes, quinta lengua más hablada)

Te quiero/te amo: nadxieelii, xamigua
Amigo: xamigua
Amor: guenda ranaxhii

Chinanteco
(137,413 hablantes)

Te quiero: 'naana 'nO
Te amo: bii 'naana 'nO
Amigo: prestado
Amor: dxein

Mixe
(136,736 hablantes)

Te quiero/te amo: ntsëj kypts mejts
Amigo: më ku'uk
Amor: natsyokë (amor a si mismo)
            métsëky (amor de pareja)

Chichimeco jonás
(2,295 hablantes)

Te quiero: endë'k
Te amo: ni endë´k
Amigo: nahí
Amor: úri imhé'r (amor a si mismo)

Mexico Desconocido

jueves, 28 de marzo de 2013

EL PEÑÒN DE GUATAPÈ......(COLOMBIA)



 Peñòn de Guatapè

La historia cuenta que la Piedra del Peñón, fue un elemento de adoración para los indígenas que en tiempos prehispánicos habitaron la región, y durante la época colonial se gestaron leyendas tan famosas como la del diablo que intentó llevársela varias veces, a ello se le atribuye la gran grieta que presenta en el pie de su costado occidental.

En el año 1954 la que se llamaría Peñón de Guatapé era mirada como un estorbo por los habitantes de ese entonces ya que solo se dedicaban a la agricultura y estaban lejos de creer que sería el futuro del oriente. En la actualidad la fama de su belleza se ha extendido a todos los rincones del mundo.

LUIS EDUARDO VILLEGAS fue el único que la mirò con ojos de futuro y progreso para la zona. Son ya 50 años de lucha y trabajo en que se ha logrado sacar del anonimato y olvido esta mole.

Su historia data del año 1954 cuando por un reto del padre Alfonso Montoya, párroco de Guatapé, a sabiendas que vendrían escaladores de diferentes lugares del mundo, a tomar el reto de escalarla, en misa lanza la expresión que " los sapos no suben a las piedras" y como reto lo asume don Luis Eduardo Villegas y en compañía de Ramón Díaz y Pedro Nel Ramírez se les adelanta a todos y logran escalar esta maravillosa mole y tras 5 días de aventura logran el 16 de julio de 1954 izar una camisa en lo alto.

Varias escalas de madera le sucedieron antes de las seguras escalas de concreto que posee en la actualidad, con doble vía, una para subir y otra para bajar.

jueves, 14 de marzo de 2013

LA MUERTE Y LOS JIVI

Comunidad Jivi
 
Para inicios del siglo XXI, los jivi era una población aproximada de 15.000 personas. Son originarios de los llanos venezolanos pero radican actualmente en los Estados Amazonas, Bolívar y Apure de la República Bolivariana de Venezuela.

Al igual que otros idiomas indígenas, la traducción del nombre de este pueblo es “gente”.
Entre los jivi, el fallecimiento de una persona es recibida con tristeza. Cuando la muerte ocurre, toda la comunidad participa en el entierro lanzando un puñado de tierra sobre el cuerpo del fallecido. A la persona se le entierra con los objetos que más apreciaba y sobre la tumba se deja una totuma con agua. A partir de ese día la casa, donde vivía el difunto, es abandonada.

Los familiares cercanos de la persona fallecida guardan ayuno en señal de duelo y pintan sus rostros con una mezcla de carbón y savia de árbol preparada por el shamán.
Cada persona tiene dos espíritus para los Jivi, el yetji  y  el júmape.

Según la cultura de los jivi, el yetji es el espíritu que se aleja de la persona cuando aún vive, para viajar hasta los sueños de otros. Incluso, luego de fallecer la persona, su espíritu yetji puede permanecer entre los vivos. En cambio, el júmape es el espíritu que abandona al cuerpo únicamente luego de ocurrida la muerte y que los huesos estén completamente limpios de la carne.

Luego de transcurridos entre tres y cinco años del primer entierro, se procede a sacar los restos de la tumba a fin de lavar los huesos, pintarlos de rojo y colocarlos en una vasija especialmente realizada para ello. Esta vasija se entierra entonces en la vivienda de alguno de los hijos o familiares del fallecido. Este segundo entierro es una ocasión festiva en la cual se danza y se ofrece bebida y comida.
Thank You Roses
Movimiento en apoyo del idioma español en Internet
myspace backgrounds
Myspace Backgrounds
Blog sin Humo