viernes, 24 de diciembre de 2010

OTRA NAVIDAD SIN LA ABUELA KUEKA !!!!


En agosto de 2006 una delegación de indígenas Pemón se presentó en las oficinas del Instituto del Patrimonio Cultural para denunciar y solicitar apoyo, con el fin de recuperar la piedra Kueka Abuela, que en lengua Pemón quiere decir “abuela sapo”, también conocida como piedra de jaspe, la cual fue trasladada del Parque Nacional Canaima, estado Bolívar, hasta Berlín, Alemania, por el artista plástico de ese país, Wolfgang Kraker Von Shwarzenfeld.

Es a través del mito de la Piedra Kueka, que los pemones expresan la creencia acerca del origen de la vida y de su cultura. KUEKA es la abuela, mujer llena de sabiduría que orientaba a su pueblo y los designios naturales. Hoy el pueblo Pemón clama por su regreso, pero está visto que ya este año tampoco el Pueblo Pemón tendrá a su abuela en casa. ¡!!!FELIZ NAVIDAD ABUELA KUECA REGRESA PRONTO!!!!!

miércoles, 17 de noviembre de 2010

LEYENDA AMAZÓNICA


"En el principio, no había nada. Los dioses escondieron los colores en los árboles, los animales y la tierra, y mantenerse a sí mismos el hechizo de TAPARIAGEM ó TAPIARAGE de las aves. Todo estaba oscuro.
Luego, en un instante había Kuat, el sol, y el IAE, la luna, y en los dioses 'sabiduría . Ellos, le dieron el futuro del mundo al hombre para que vivir, en él vendría a respetarla y protegerla. Así, la pintura de la piel da la vida del hombre, el color, alegría y una razón para vivir, y cuando el hombre aprendió a cambiar el color de plumas, un poco de la belleza incomparable de las aves del cielo pasó a la izquierda.
Aunque el sueño del hombre de volar no se cumpliría, el hombre voló en espíritu a la casa de los dioses y los dioses pusieron su fe en el hombre. "

TAPARIAGE


Tapiragem, o, alternativamente, tapirage, es un término derivado de los criollos de las Guayanas , y es un método usado por los nativos de América del Sur para cambiar el color de las plumas individuales de loros que viven, por lo general Amazonas y guacamayos .
Existe controversia sobre si realmente funciona y si se hace cómo se hace, no hay duda de que el indígena lo hace.
La razón de practicar el tapiragem es la producción de las plumas de colores, especialmente agradables son los amarillos, que daban gran valor al uso en sus obras de arte de plumas. Las plumas que por lo general el indígena optó por modificar son las más largas, las de las alas o la cola.

En general, el método consiste en arrancar las plumas de las aves y frotar enérgicamente un compuesto en la piel y en el folículo de la pluma. Algunos informes dicen que directamente inculcan el compuesto en el folículo de la pluma y en el sello de la cera.

Después del tratamiento, las plumas afectadas vuelven a crecer con un color, en cualquier lugar, desde un amarillo brillante a un naranja o rojo, algunos dicen que crecen en color amarillo con manchas o matiz de rojo.
La principal diferencia en la práctica de tribu en tribu es el compuesto utilizado para inducir el cambio de color. El compuesto puede ser un colorante vegetal, la excreción de sangre de rana o un sapo derivados, la piel o la piel, la grasa de un pescado, la grasa de los delfines rosados, o mezcla de otros.

Una vez inducida, los profesionales alegan que las plumas deben seguir creciendo con el mismo color, y cada vez que vuelvan a crecer. En Brasil, que llaman a estas aves "contrafeitos" o falsificaciones, porque los primeros visitantes europeos pensaron que los nativos estaban vendiendo falsificaciones en lugar de las especies más raras. El método exacto que cada médico indio utiliza, es un secreto muy arraigado que guardan celosamente.

viernes, 29 de octubre de 2010

CAZA DE BRUJAS Y EL CHAMAN


La caza de brujas pudo haber sido la última persecución para acabar con el remanente del chamanismo europeo. En Europa, comenzó alrededor del año 400, cuando la Iglesia Católica consiguió la primacía sobre las religiones griega y romana. Los templos fueron destruidos sistemáticamente y las ceremonias proscritas o apropiadas.

El chaman o "médico brujo" americano tiene creencias religiosas diversas. Nunca hubo una religión o sistema espiritual común. Aunque muchas de las culturas tienen curadores, ritualistas, cantores, místicos y oradores ningunos de ellos se ajusta exactamente a la definición de chamán.

Muchas de estas religiones indígenas han sido falsificadas burdamente por los observadores y los antropólogos, tomando aspectos superficiales e incluso totalmente erróneos que eran tomados como "más auténticos" que los relatos de los miembros de esas culturas. Se contribuye al error al pensar que las religiones americanas son algo que existió solamente en el pasado, y que se pueden obviar las opiniones de las comunidades nativas.

No todas las comunidades indígenas tienen individuos con un papel específico de mediador con el mundo de los espíritus en nombre de su comunidad. Entre las que tienen esta estructura religiosa, métodos espirituales y creencias pueden tener algunas similitudes, aunque muchas de estas concordancias son debido a las relaciones entre naciones de la misma región o a que las que las políticas gubernamentales post-coloniales mezclaron naciones independientes en las mismas reservas. Esto puede dar la impresión de que hay más uniformidad entre creencias de las que realmente existieron en la antigüedad.

sábado, 23 de octubre de 2010

YUKPAS Y WAYÚU (cabezas rapadas y señor hombre poderoso).


Los Yukpas son un pueblo amerindio que vive en la Serranía de Perijá, a ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela y habla un idioma de la familia lingüística Caribe. Un nombre alternativo fue el de motilones (cabezas rapadas ), aunque dicho nombre es ambiguo y fue aplicado también a otros pueblos de origen chibcha.

El antiguo territorio de los Yukpa se extendía desde el valle del río Cesar hasta el lago de Maracaibo. Los suelos de sus tierras fueron reducidos por la práctica de la minería industrial, lo que ocasionó durante el siglo XX fenómenos de desnutrición aguda masiva, que provocaron múltiples casos de enanismo, que ya no se presentan al estar recibiendo las comunidades ayuda alimenticia estatal. Sin embrago el territorio Yukpa sigue amenazado por la explotación de carbón y por la colonización para la siembra de coca y otros cultivos ilegales.

Los Wayúu o guajiros, del arahuaco guajiro, (señor, hombre poderoso) son aborígenes de la península de la Guajira, sobre el mar Caribe, que habita territorios de Colombia y Venezuela, sin tener en cuenta las fronteras entre estos dos países sudamericanos. El pueblo Wayúu habita la árida península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela).

Actualmente acuden al Tribunal Supremo de Justicia venezolano, (TSJ), solicitando al alto tribunal se pronuncie sobre el derecho de los pueblos originarios, a juzgar de acuerdo a sus propias leyes, normas y costumbres a los miembros de sus comunidades, que hayan cometido delitos contra personas de su comunidad dentro de sus territorios.
El origen de esta demanda, se origina por la detención de tres de sus integrantes, involucrados en asesinato con el agravante de agavillamiento, hechos acaecidos en la comunidad Guamo Pamocha en la Sierra de Perijá, Estado Zulia. Pese a que las tres familias estaban enfrentadas, se unieron hoy frente al Tribunal Supremo de Justicia, para reclamar sus derechos, a juzgar a los suyos de acuerdo con sus leyes, tal como lo establece el Artículo 260 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

viernes, 17 de septiembre de 2010

JOROTUI Y AYAA

En el pensamiento mítico Wayúu se destaca un lugar fabuloso “Jorotui”, donde se encuentra la claridad perenne. Ésta es concebida como una gran cueva debajo de la tierra; se trata de una bóveda luminaria que tiene especial significación para esta etnia, en la medida que es relacionada con la potestad absoluta de una deidad que representa el todo, por su facultad creadora y su potencialidad. Es Maleiwa quien en los términos filosóficos representa la unidad, pues él es el mismo cosmos, de donde proviene la creación. “Al ser lacreación del mundo la creación por excelencia, la cosmogonía pasa a ser el modelo ejemplar para toda la especie de creación. Esto no quiere decir que el mito del origen imiteo copie el modelo cosmogónico, pues no se trata de una reflexión coherente y sistemática”

Entre sus mitos tenemos:

Los Wayúu nombran al relámpago con los nombres de ayá, ayáuá, ayaa. Al rayo lo designan como aka’püla juya, esta designación. contiene la partícula juyá, en evidente referencia a la lluvia y el verbo relampaguear es aka’pülauá o aka’pütauá. El trueno lo llaman atírila-kat. Según un mito relatado por J Wilbert (1962) se informa que tanto el relámpago como el trueno, son obra de Maleiwa “para demostrar su enojo por actuaciones indebidas de la gente” (Wilbert, J – 1962:112). En otro mito recogido por M Perrin (1976) titulado “La lluvia y los agujeros de los jokooche’e” se menciona: “Igualmente cerca de Neimalu hay una tierra pulowi. De noche sus relámpagos. De día está habitada por los jokooche’e –lagartos oscuros que lanzan sus cabezas hacia delante e hinchan la gran bolsa amarilla y roja de su cuello, en la dirección de los relámpagos, antes que llueva...” Vale decir que los lagartos anuncian de alguna manera la cercanía de las lluvias, precedidas por los relámpagos. (Perrin M – 1993:100-101). La lluvia sin relámpagos es mayánamiiñ, la llovizna es meémetaa y el verbo lloviznar es meméetaa.

lunes, 9 de agosto de 2010

LA DANZA DE LA LLUVIA


Una danza de la lluvia es una danza ceremonial que se ejecuta para invocar la lluvia y asegurar el éxito de la cosecha.

Numerosas culturas, que van desde el antiguo Egipto hasta ciertas tribus de indios americanos, cuentan con diversas interpretaciones de la danza de la lluvia. Aún en el siglo XX son practicadas en zonas de los Balcanes, en un ritual conocido como Paparuda (en rumano) o Perperuna (en lengua eslava).

Los cherokee, una tribu del sureste de Estados Unidos, efectuaban este tipo de danzas para promover la lluvia y para limpiar la tierra de espíritus malignos. La leyenda sostiene que la lluvia provocada por el ritual contiene los espíritus de antiguos jefes tribales que, al caer, se enfrentan a los espíritus malignos en el plano intermedio entre la realidad y el mundo espiritual.

Durante la ceremonia, los bailarines se adornan con plumas y turquesas que simbolizan el viento y la lluvia respectivamente. Muchas tradiciones de la danza de la lluvia han sido transmitidas a través de tradiciones orales.

jueves, 22 de julio de 2010

HORMIGA INDÍGENA


Las hormigas son insectos sociales de la familia Formicidae y, junto son relacionados con las avispas y las abejas , pertenecen al orden Hymenoptera . Las hormigas evolucionaron de antepasados-como avispa a mediados de los Cretácico período de entre 110 y 130 millones de años atrás y diversificada después de la aparición de plantas con flores. Más de 12.500 de un total estimado de 22.000 especies se han clasificado.
Se identifican fácilmente por sus antenas acodadas y un nodo, con la estructura característica de una cintura esbelta.
Las hormigas forman colonias que varían en tamaño, desde unos pocos depredadores docena de personas, que viven en una pequeña cavidad natural, a colonias muy organizadas que pueden ocupar grandes territorios y se componen de millones de personas.
Estas colonias más grandes son principalmente de hembras estériles sin alas, que forman castas de los "obreros", los "soldados", u otros grupos especializados. Casi todas las colonias de hormigas también tienen algunos machos fértiles llamados "zánganos" y una o más hembras fértiles llamadas " damas”.
Las colonias son descritas a veces como super organismos, porque las hormigas parecen operar como una entidad unificada, de manera colectiva, trabajan juntos para mantener la colonia.
Las hormigas han colonizado casi toda la masa de la Tierra. Los únicos lugares que carecen de hormigas indígenas son la Antártida y un inhóspito grupo pocas islas.. Las hormigas prosperan en la mayoría de los ecosistemas, y pueden formar el 15-25% de los animales terrestres de la biomasa. Su éxito en muchos entornos de modo que se ha atribuido a su organización social, y su capacidad de modificar los hábitats, utilizar los recursos, y defenza. Su larga coevolución con otras especies, ha llevado a miméticas, comensales, parásitas y mutualistas. Las relaciones, sociedades de hormigas se han dividido por del trabajo, la comunicación entre los individuos, y la capacidad de resolver problemas complejos .
Estos paralelismos con las sociedades humanas, han sido durante mucho tiempo una fuente de inspiración y objeto de estudio.
Algunas especies se valoran en su papel de control biológico de plagas agentes. Sin embargo, su capacidad para explotar los recursos, trae hormigas en conflicto con los humanos, ya que pueden dañar los cultivos e invadir edificios. Algunas especies, como la hormiga roja de fuego, importada , es considerada como especie invasoras en los lugares donde se han establecido, en áreas donde han sido introducidas accidentalmente.

sábado, 3 de julio de 2010

YABARANA EN EL RECUERDO


Los Yabaranas, habitantes de la selva amazónica venezolana, de una manera acelerada han perdido sus tradiciones costumbres y lengua. Hoy son los ancianos quienes la mantienen, mañana sólo serán un recuerdo. La cacería, la pesca y la siembra de conuco son su único modo de sobrevivencia, todo lo que se mueva en la selva o en el agua representa alimento para numerosas familias.

jueves, 1 de julio de 2010

PLATOS INDÍGENAS VENEZOLANOS

Caquetío fue un pueblo indígena americano perteneciente a la familia de los arawakos que ocupó amplios territorios en el occidente de Venezuela (estados Falcón, Lara, Yaracuy y Apure). Era un pueblo de cazadores-recolectores.
Los indígenas, como sabemos, cultivaron el maíz, lo preparaban en variedad de platos. La mazamorra, plato típico de Paraguaná, se prepara moliendo y desconchando el maíz crudo, luego se coloca a hervir, agregando un toque de sal, al finalizar la cocción se le añade leche. La arepa pelada, para prepararse se coloca a hervir el maíz con agua y cal hasta que se ablande, a continuación se lava para eliminar la cal y la concha, luego se muele y se amasa, se moldea la arepa y se pasa por el budare y por último se cocina en el fogón.
Anteriormente cuando escaseaba el café, se tostaba y se molía el maíz, luego se preparaba una infusión que con buen apetito y un poquito de imaginación sabía como el café.
Los granos como la tapirama, frijoles y la quihuaga, son platos que están muy presentes aún en nuestra mesa.
La carne de chivo es un plato típico de Paraguaná, se prepara en distintas formas: asado, guisado o en hervido, para conservar esta carne algunas veces se le añade sal y luego se le agrega a los granos para hacer mucho más rico su sabor.
La cabra era la vaca del pobre, y con su leche alimentaban al niño paraguanero, de ésta se obtiene queso al cuajar, también el dulce de leche de cabra que es un rico postre, se endulza con panela o azúcar, luego se seca a fuego lento, revolviendo continuamente, luego se saca del envase, se amasa y se le dan distintas formas.
El cochino era vendido condimentado con sal y cebolla, en empaques hechos de hojas de mazorca de maíz por kilogramo.
Los productos marinos eran parte importante de la alimentación del paraguanero, pero fresco para quienes viven cerca de la costa y salado para los demás.
Se consumían muchas de las frutas silvestres tradicionales como el dato, semeruco y el mamón, los dos primeros se cultivaban en las partes más secas y el último donde haya un poco más de humedad.

domingo, 27 de junio de 2010

DIA NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS..24 DE JUNIO

Desde tiempos inmemoriales los pueblos indígenas han identificado los equinoccios y solsticios, correspondientes a la trayectoria del Sol, examinando el comportamiento de su entorno natural. De acuerdo a esas observaciones, trazaron calendarios anuales que les permitieron llevar una convivencia armónica con la naturaleza. La profunda espiritualidad indígena está directamente relacionada con la naturaleza que es la que da la vida.

Fecha clave en esta concepción de mundo es el solsticio de invierno, que marca el inicio del nuevo ciclo de vida. En el hemisferio sur esto ocurre en el mes de junio, entre los días 20 y 24.

Los calendarios Aymara, Quechua, Likan Antai, Rapa Nui y Mapuche, consideran los movimientos del Sol y la Luna para establecer los tiempos de la siembra y la cosecha, celebrando las ceremonias espirituales de agradecimiento correspondientes a cada proceso productivo.


Thank You Roses
Movimiento en apoyo del idioma español en Internet
myspace backgrounds
Myspace Backgrounds
Blog sin Humo