jueves, 29 de noviembre de 2007

DICCIONARIO YABARANA


Es importante saber, que existen diccionarios con vocabulario sobre diferentes lenguas indígenas, tal es el caso de la lengua YABARANA.

Las lenguas caribes como el mapoyo, yabarana y makiritare (o yekuana) cuentan con Diccionarios, como son el Vocabulario básico de la lengua mapoya (1975), de Marie Claude Mattéi Müller; Un vocabulario yabarana con apuntes fonéticos (1959), de Alberto Méndez Arocha; Datos lingüísticos de la lengua makiritare (1959), de Damián Escoriaza, que aparecen en la revista Antropológica de la Fundación La Salle, Caracas.

De las lenguas arahuacas de Amazonas, existen las obras de Esteban y Jorge Mosonyi acerca de las lenguas baniva, yavitero, piapoko y kurripaco. Algunas de estas obras son: El Idioma Yavitero. Ensayos de gramática y Diccionario (1987), (tesis de doctorado no publicada) de Jorge Mosonyi; De los hermanos Mosonyi en conjunto tenemos la obra Manual de lenguas indígenas de Venezuela. (2000c). 2 t. Caracas: Fundación Bigott.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

AKAATOMPO

AKAATOMPO

Akaatompo: Es la fiesta máxima del pueblo Kariña. Se celebra el 1 y 2 de noviembre, fechas conocidas como el día de los muertos. El día 1 de noviembre se celebra el Akaatompo para los niños y consiste en que todos los niños hacen el papel de un niño muerto y lo escenifican, y van de casa en casa a recolectar frutos como una ofrenda para ese niño muerto a que ellos representan, y las personas mayores, preparan la comida para los niños que los van a visitar.
Para los adultos, el Akaatompo, se celebra el día 2 de noviembre, y se trata de recibir a los familiares muertos con ofrendas y sus cosechas; cantándoles el Mare Mare, con el objetivo de recibir sus bendiciones, porque para los Kariña, sus familiares no están muertos sino que como dirían ellos “están como de paseo o de un viaje en un lugar que llaman Santa Maria...
”En esos momentos, los sentimientos y recuerdos hermosos renacen con la llegada del visitante que simboliza la imagen de las personas del pueblo o comunidad que han fallecido. Por eso el akaatompo, (la fiesta de los muertos), es el reencuentro con los difuntos.

LAGRIMAS SILENCIOSAS


Al caer la tarde ella siente el frío de la brisa
Muchos recuerdos reviven en su mente
Ese olor marino que desde la playa llega
Produce cascadas de lágrimas en sus ojos
No es la misma, ha cambiado,
Se siente distinta, otra,
El brillo de su cabello se ha opacado
Su piel tersa y suave se ha estropeado
Su alma esconde la alegría juvenil
¡Cuánto daría por tener a su amado allí!
El, hacía mucho tiempo se había marchado,
a otro mundo, que el mar le ofreció sin avisarle.
Hoy se cumple otro dia
desde que el mar le quitó ese aliento de vida
hoy, solo tiene una cortina de lágrimas en sus ojos.
Con ellas desborda el dolor interno,
Dolor que brota en forma de lágrimas silenciosas
Para que nadie escuche los gritos de dolor
Que en su alma se agolpan.(zm)

lunes, 26 de noviembre de 2007

SOY BLOGUERA

87%How Addicted to Blogging Are You?

Milwaukee Dating

WARIAREPANO O GUARIAREPANO


El término “Guaraira Repano” ha estado en discusión ya que según algunos historiadores este vocablo no preserva la pronunciación original, que según los letrados en la materia es “Guariarepano”.Sin embargo ya existe la Medalla Guariarepano

Otros letrados en el tema afirman que significado del nombre que le daban los indios Caracas a la Cordillera de la Costa, no era Guaraira Repano, o "Sierra Grande", como creyó el gobernador Juan Pimentel, sino Wariarepano o Wairarepano.

Por otro lado se dice que, no existe en caribe tal cosa como "guaraira", y tampoco "repano". Lo que sí existe es warare, wariare, wariaret, formas locales para designar la "gran bestia", es decir, la danta, y el sufijo colectivo -pano, equivalente a las terminaciones castellanas -ero, -ar, -al (hormiguero, palmar, cambural). Entonces, Wariarepano es lo mismo que "Dantal", palabra de formación análoga a la de designaciones indígenas relictas

Luego tenemos que :la original denominación indígena fue cambiada por la de Ávila, durante la conquista española. Esto se debió a que el sector comprendido entre el cerro de Papelón y la Quebrada de Chacaíto, hasta la cumbre "donde se avista el mar", pertenecía en 1575 al Alférez Mayor de Campo Gabriel de Ávila. Es ésta la razón por la cual la gente identificaba las posesiones de la referida familia como el "cerro de Ávila”. Este personaje fue uno de los que acompañó a don Diego de Lozada durante la fundación de Caracas.

sábado, 24 de noviembre de 2007

IDIOMA MAPOYO EN EXTINCION




Falta poco para que en Venezuela no se escuche más llamar tuna al agua, pehe a la tortuga y nono a la tierra, tres palabras en mapoyo, la lengua de una etnia que por siglos habitó el Orinoco medio y que hoy hablan apenas unos pocos ancianos.
El mapoyo”es una de las lenguas indígenas amenazadas de inminente desaparición en Venezuela”, dijo a IPS la antropóloga María Eugenia Villalón, de la Universidad Central, en Caracas, principal investigadora de estos casos. Pero, advirtió Villalón, un idioma:”no está amenazado ni se extingue porque lo hable un reducido número de individuos, sino porque deja de utilizarse y transmitirse de padres a hijos, y su grado de amenaza se mide por el número de niños que lo hablen”.

Ese es el caso de los mapoyo, ya muy pocos, diluidos en poblados del Orinoco medio, con un puñado de adultos mayores que apenas la utilizan y el resto de ellos ganado para la lengua dominante, en este caso el castellano.
La lengua mapoyo-yavarana (tamanaku, tamanaco, curasicana, waikiare, pareka), autónimo wanai, se habla en Bolívar, Venezuela, por algo menos de 100 personas.
Aunque se dice que la última mujer que habló ese idioma, Petra Reyes, falleció el 31 de agosto en el poblado La Urbana, a unos 400 kilómetros al sur de Caracas. Le sobreviven dos hermanos varones que, con otros dos o tres individuos, son los únicos que aún utilizan la lengua autóctona entre menos de 200 mapoyos sobrevivientes.

EL PERRO INDIGENA


El perro indígena no ladraba, pero emitía unos sonidos parecidos a gruñidos, lo trajeron a España de la hoy República Bolivariana de Venezuela. Los primeros pobladores del Caribe, lo utilizaban para cazar, para protegerse y como mascota, y sus colmillos se utilizaban como colgantes y adornos.
En tiempos precolombinos el perro fue utilizado como guardián, para ayudar en la caza y para ser consumidos, siendo relevante también por su capacidad de transmitir calor. Actualmente se le vincula a la muerte y forma parte de algunos ceremoniales y fiestas.
Las crónicas españolas hablan de un "perro mudo" que durante algún tiempo se creyó que era algún tipo de roedor, porque era de mediana estatura y no tenía pelo.
El rector del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, Miguel Rodríguez, habló de la existencia de un perro indígena dice que todavía quedan perros indígenas en el sur de Puerto Rico, pero como no tienen pelo y la piel es arrugada, la gente los toma por "sarnosos" y les llaman "perros chinos" o "perros chingos". EFE ie/cs
Rodríguez, quien publicó esta semana el libro "Tras las huellas del perro indígena", dijo a Efe que se han encontrado representaciones del perro indígena en cerámica y en piedra, así como osamentas.
Como en el antiguo Egipto, el perro taíno tenía también una función mitológica, pues era el encargado de acompañar y de ejercer de guía de los muertos en su camino al otro mundo y nunca, salvo en ocasiones de necesidad extrema, se los comían.

viernes, 23 de noviembre de 2007

PARA MIS AMIGOS



No estoy muy práctica en esto de los premios,pero con mucho cariño aquí les doy a uds. mis amigos blogueros mas cercanos:
JORGE ,quien con gran cariño lleva su blog inspirado en experiencias propias.
( http://jorgekley.blogspot.com/ )
M@r mi amiga por estar siempre presente con sus lindos poemas,
( http://entre-mar-cielo.blogspot.com/ )
OTI que con sus recetas deliciosas me hace engordar
( http://oti-almendariovenezolano.blogspot.com/ )
MARCO Que con sus hermosas palabras describe mi trabajo en el blog.
( http://marcoescobedo3.blogspot.com/ )

jueves, 22 de noviembre de 2007

ABRE LA VENTANA


ABRE LA VENTANA Y VERAS
SI EL VIENTO SOPLA, YO ESTOY ALLI
LAS HOJAS CAEN, YO ESTOY ALLI,
LA LLUVIA CAE, YO ESTOY ALLI,
LA NIEVE CAE,YO ESTOY ALLI,
CALIENTA EL SOL, YO ESTOY ALLI.

CUANDO QUIERAS VERME,
CUANDO DESEES SABER DE MI,
TAN SOLO ABRE LA VENTANA,
YO ESTOY ALLI, TODO SIGUE IGUAL.

PERO SI ABRES LA VENTANA,
Y NO SOPLA EL VIENTO,
LA LLUVIA Y LAS HOJAS NO CAEN,
Y LA NIEVE NO CAE Y EL SOL NO CALIENTA.
ENTONCES CIERRA LA VENTANA
ALGO HA CAMBIADO,PUES NO ESTOY ALLI.(zm)
Thank You Roses
Movimiento en apoyo del idioma español en Internet
myspace backgrounds
Myspace Backgrounds
Blog sin Humo