jueves, 1 de julio de 2010

PLATOS INDÍGENAS VENEZOLANOS

Caquetío fue un pueblo indígena americano perteneciente a la familia de los arawakos que ocupó amplios territorios en el occidente de Venezuela (estados Falcón, Lara, Yaracuy y Apure). Era un pueblo de cazadores-recolectores.
Los indígenas, como sabemos, cultivaron el maíz, lo preparaban en variedad de platos. La mazamorra, plato típico de Paraguaná, se prepara moliendo y desconchando el maíz crudo, luego se coloca a hervir, agregando un toque de sal, al finalizar la cocción se le añade leche. La arepa pelada, para prepararse se coloca a hervir el maíz con agua y cal hasta que se ablande, a continuación se lava para eliminar la cal y la concha, luego se muele y se amasa, se moldea la arepa y se pasa por el budare y por último se cocina en el fogón.
Anteriormente cuando escaseaba el café, se tostaba y se molía el maíz, luego se preparaba una infusión que con buen apetito y un poquito de imaginación sabía como el café.
Los granos como la tapirama, frijoles y la quihuaga, son platos que están muy presentes aún en nuestra mesa.
La carne de chivo es un plato típico de Paraguaná, se prepara en distintas formas: asado, guisado o en hervido, para conservar esta carne algunas veces se le añade sal y luego se le agrega a los granos para hacer mucho más rico su sabor.
La cabra era la vaca del pobre, y con su leche alimentaban al niño paraguanero, de ésta se obtiene queso al cuajar, también el dulce de leche de cabra que es un rico postre, se endulza con panela o azúcar, luego se seca a fuego lento, revolviendo continuamente, luego se saca del envase, se amasa y se le dan distintas formas.
El cochino era vendido condimentado con sal y cebolla, en empaques hechos de hojas de mazorca de maíz por kilogramo.
Los productos marinos eran parte importante de la alimentación del paraguanero, pero fresco para quienes viven cerca de la costa y salado para los demás.
Se consumían muchas de las frutas silvestres tradicionales como el dato, semeruco y el mamón, los dos primeros se cultivaban en las partes más secas y el último donde haya un poco más de humedad.

1 comentario:

Anónimo dijo...

pubica un informe sobre los timotocuicas

Thank You Roses
Movimiento en apoyo del idioma español en Internet
myspace backgrounds
Myspace Backgrounds
Blog sin Humo