
Es la ofrenda del "Gran Bosque Lluvioso", para recordarnos que en el silencio de la selva se resguarda todavía lo sagrado.
El Curare fascino a los conquistadores Españoles y fue parte de las leyendas de la conquista. El hombre occidental se interesó por esa sustancia con la que algunas tribus aborígenes impregnaban las puntas de sus flechas los Yanomamis eran una de ellas.
Se trata de una sustancia venenosa, muy conocida y utilizada por los indígenas de América del Sur, para envenenar sus dardos y flechas que luego utilizan en la caza de sus presas. El curare es una masa pastosa de color pardo extraída de las cortezas de determinadas especies del género Strychnos toxifera, especie que crece abundantemente en las regiones del Orinoco y Amazonas
Los indígenas cuando alcanzaban a un animal le paralizaban los movimientos motores y reflejos sin alterarse su conciencia ni la sensibilidad. Realmente su mecanismo de acción consiste en unirse de manera competitiva y reversible a los receptores neuromusculares impidiendo la contracción muscular. De esta manera el individuo queda paralizado y muere por asfixia mecánica al no poder contraer el diafragma, principal músculo de la respiración.
Entre algunas notas sobre las que se hacen referencias sobre el curare podemos encontrar: 1510, Juan De la Cosa, ex-geógrafo de Colón, murió a causa de una flecha envenenada con curare, disparada por cerbatana. 1595, Sir Walter Raleigh describe en "El Descubrimiento del Grande, Rico y Bello Imperio de Guayana", la primera descripción de la raíz tupara de la planta Strychnos toxifera y su producto el urari, más tarde curare. 1641, Acuña y Condamine, en Brasil, describieron los efectos del uiraery o curare en animales y en muchos de sus soldados.
Por miles de años, las tribus Amazónicas han sobrevivido en la densa selva tropical a través de la caza y recolección de frutos y plantas silvestres.
Han aprendido acerca del valor medicinal de plantas y especies animales de la selva Amazónica a través de sus chamanes y hombres de medicina, traspasando esa información de generación en generación y acumulando un conocimiento empírico irremplazable por la ciencia moderna.
Entre las plantas de la Amazonía utilizadas por los nativos, el curare ha sido de invalorable ayuda para una de sus formas tradicionales de caza: caza con cerbatana.
En efecto, un dardo embebido en curare puede matar un ave en segundos, un hombre en cinco minutos y un capybara en menos de media hora.
Básicamente, curare es un veneno de acción rápida no mortífero en sí mismo, sino un poderoso agente paralizante.
La muerte ocurre por asfixia, cuando los pulmones de la víctima se paralizan.
Paradójicamente, el curare puede tanto matar como salvar vidas.
Después de 1935, cuando la planta fue identificada - al igual que su principal agente paralizante - fue introducido a la medicina moderna como relajante muscular en operaciones quirúrgicas. En la mayoría de los casos, otros venenos se incorporan a esta poción, como por ejemplo el de las abejas asesinas, víboras venenosas y el pequeño, colorido y mortífero sapo de dardo venenoso, cuyo veneno es el mas poderoso conocido por el hombre.
En un sitio de la Guajira, un joven cazador se encontró con una niña huérfana, abandonada en plena sabana jugueteando con las hormigas. Condolido la llevó a su casa entregándola a sus hermanas para terminarla de criar y enseñarle los oficios femeninos. Las tres hermanas, desde un primer momento, la rechazaron asunto que hizo que él mismo se encargara de sus cuidados y socialización.
Cuando Irunuu-estrella fugaz así se llamaba el joven, salía a cazar, la niña era maltratada e insultada. En una de sus noches de soledad se transformó en una bella doncella que sacaba de su boca los hilos con los cuales iba a tejerle a su protector chinchorros, cinturones y capoteras. Las hermanas al descubrir los tejidos le hicieron saber al hermano que eran sus obras y una sorpresa para él. Sin embargo, descubrió las cualidades mágicas de la niña quien luego castigó a las hermanas convirtiéndolas en murciélagos,
El hombre se enamoró de la mujer encantada quien le pidió conservar el secreto, asunto que él no hizo y también fue castigado con el rechazo. Cuando quiso retenerla al tratar de abrazarla, le quedó en sus manos un jirón de telaraña. La bella princesa se había convertido en araña (Waleker) y desapareció entre las ramas de un cují rumbo a una serranía cercana.
Irunuu, emocionalmente afectado, al volver a su casa recogió los tejidos y los guardó para que las nuevas generaciones aprendieran el arte de tejer.
La palabra aborto proviene de la palabra abortus que significa (salir desde); al aborto se le puede definir como la interrupción del desarrollo de un embrión o feto.
Actualmente el aborto en Venezuela es ilegal salvo en casos de amenaza a la vida o salud de la mujer. La pena para una mujer que tiene un aborto es de 6 meses a dos años de prisión y la pena por un médico u otra persona que realiza el procedimiento es de uno a tres años. Penas más duras pueden aplicarse si la mujer embaraza muere como resultado del procedimiento.
En mayo de 2006, Papa Benedicto XVI se reunió con Presidente Hugo Chávez y expresó su preocupación de que Chávez redujera las leyes de aborto en Venezuela.
En Venezuela los pueblos indígenas, no han analizado el tema del aborto, debido a que en las diferentes etnias no lo practican, sino que tienen los hijos que desean.
Es una tradición que permanece entre los pueblos indígenas, las dulces y sabias palabras que los abuelos destinan a las jóvenes que van a ser madres, y el respeto que deben tener al nuevo ser en el vientre materno.
Tres comunidades Yukpas en el estado Zulia, recibieron titularidad de tierras indígenas. (Minamb), informó que los sectores demarcados pertenecen a las comunidades de Tinacoa, Aroy y Shirapta, que conforman una población aproximada de cinco mil comunitarias y comunitarios indígenas, a las que se le otorgaron 45 mil hectáreas en áreas ubicadas tanto en la parte alta de la montaña (Sierra de Perijá), como en sectores de la parte baja, para que los indígenas tengan tierras para el desarrollo de sus vidas.
En reconocimiento de los derechos ancestrales de los pueblos originarios, así como para el fortalecimiento de esta zona fronteriza, “que convierte a sus pobladores en guardianes de la patria”.
Durante la actividad también se otorgaron dos mil 262 actos de registro civil, partidas de nacimiento y cédulas de identidad, a los habitantes originarios de la Sierra de Perijá, el acto de entrega de la titularidad de tierras al pueblo indígena Yukpa, que se llevó a cabo en la comunidad indígena de Shirapta.
La Fiesta Nacional de España (denominación oficial que anteriormente a 1987 recibía en España además el nombre de Día de la Hispanidad) conmemora la efeméride histórica del Descubrimiento de América por Cristóbal Colón.
La celebración tiene lugar cada 12 de octubre, donde se celebra un desfile militar en la Plaza de Colón de Madrid en el que asisten Su Majestad el Rey junto a la Familia Real y los representantes más importantes de todos los poderes del Estado, además de la mayoría de los presidentes de las autonomías españolas.
El Descubrimiento de América en 1492 fue trascendental y el 12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que culminó con el llamado "encuentro de dos mundos", que transforma las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos, ya que gracias a sus descubrimientos se gesta la Colonización europea de América, iniciando un periodo de imposición lingüística y cultural en América. Todo ello ocurrió en una época donde estaba finalizando el proceso de construcción del Estado actual, con la integración de los diferentes reinos peninsulares en un único reino a excepción de Portugal.
Con la llegada de Cristóbal Colón a América habrá un periodo de conquistas las cuales darán fruto al nacimiento del Imperio Español, imperio que duraría desde el año 1492 hasta el año 1898.
El nuevo día de la resistencia indígena, conmemora así la resistencia de los nativos americanos contra los conquistadores. Fue decretada de tal modo por Hugo Chávez y sancionada por la Asamblea Nacional de Venezuela como festividad el 9 de agosto de 2003, aunque con un evidente conflicto entre los activistas ecológicos y movimientos indígenas afectos al gobierno bolivariano, debido al derribo de una estatua de Cristóbal Colón al año siguiente del decreto.
La festividad originalmente conmemoraba el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón, decretada en tiempos de Juan Vicente Gómez como festividad nacional. Pero este hecho no era del agrado de algunos indígenas, que consideran que la conquista y los conquistadores ocasionaron un genocidio sobre los pueblos originarios de América.
El Día de la Resistencia Indígena es una festividad oficial celebrada el 12 de octubre en Venezuela, que coincide con el Día de la Raza que se celebra en otras naciones de América Latina y con el Día de la Fiesta Nacional, en España.
La pregunta es….¿Descubrimiento o Conquista? La expresión descubrimiento de América para referirse a la llegada de Colón al continente americano ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate. Mientras unos lo entienden como el hallazgo de América, otros lo ven como una barbarie, una conquista que hicieron los españoles quienes ocasionaron la muerte de millones de nativos americanos por las guerras que se iniciaron con su llegada, la esclavitud, enfermedades y desaparición de culturas.
Un viejo cacique de una tribu estaba teniendo una charla con sus nietos acerca de la vida. Él les dijo:
"¡Una gran pelea está ocurriendo dentro de mí!... ¡es entre dos lobos!
"Uno de los lobos es maldad, temor, ira, envidia, dolor, rencor, avaricia, arrogancia, culpa, resentimiento, inferioridad, mentiras, orgullo, egolatría, competencia, superioridad.
El otro es Bondad, Alegría, Paz, Amor, Esperanza, Serenidad, Humildad, Dulzura, Generosidad, Benevolencia, Amistad, Empatía, Verdad, Compasión, Tolerancia.
Esta misma pelea está ocurriendo dentro de ustedes y dentro de todos los seres de la tierra.
Lo pensaron por un minuto y uno de los niños le preguntó a su abuelo:
"¿Y cuál de los lobos crees que ganará?"
El viejo cacique respondió, simplemente...
"El que alimentes."
El “Cordonazo de San Francisco” es una manifestación de carácter natural, que invariablemente ocurre en los primeros días de octubre casi con persistencia matemática, a veces 4 días antes o 4 días después del día de San Francisco. (4 de octubre) Ocurre año tras año, que se desata una lluvia inclemente que suele durar dos horas, ni más ni menos, sobre la ciudad de Caracas.
La lluvia que cae entonces es incesante y copiosa, y se alude que ella constituye un aviso para que por medio de reflexión se expíen los pecados.
Esto hace que la imaginación y creencias populares se pusieran a los largo de los años de manifiesto en su fé hacia el Santo de Asís, expresando de diversas maneras, algunos con oraciones y otros -por lo menos los que vivían o viven en casa con patio interior- colocando poncheras, baldes o cosas similares con cruces de Palma Bendita, y también abriendo tijeras o cruzando cuchillos que recibían el torrente, a fin de aplacar el aguacero...
Muchos pueblos indígenas que hoy son “no contactados” son en realidad los supervivientes (o descendientes de supervivientes) de atrocidades cometidas en el pasado: masacres, epidemias, violencia aterradora… han marcado a fuego su memoria colectiva, y ahora tratan de evitar el contacto con el mundo exterior a toda costa.
El gerente de la empresa, Antonio Mascarenhas Junqueira, planeó la masacre, al considerar que los indígenas Cinta Larga se interponían en sus actividades comerciales. “Estos indígenas son parásitos, son una vergüenza. Ya es hora de acabar con ellos, es hora de eliminar esta peste. Liquidemos a estos vagabundos”.
Alquiló un pequeño avión, desde el cual se lanzó dinamita sobre una aldea Cinta Larga. Más tarde, algunos de los asesinos regresaron a pie para rematar a los supervivientes. Al encontrar a una mujer amamantando a su hijo, dispararon a la cabeza del bebé, y luego colgaron a la madre cabeza abajo y la abrieron en canal. El juez que instruyó el caso dijo: “Nunca hemos asistido a un caso en el que se diera tanta violencia, tanta ignominia, egoísmo y salvajismo, y tan poco aprecio por la vida humana”.
En 1975, uno de los asesinos, José Duarte de Prado, fue sentenciado a 10 años de cárcel, pero fue indultado ese mismo año. Durante el juicio, había declarado: “Es bueno matar indios, son vagos y traicioneros”.
Fuente...www.survival.es
El yopo o Anadenanthera peregrina es una leguminosa y otra de las plantas de poder que han sido usadas durante milenios por los indígenas de la Orinoquía, esta se encuentra en zonas de llanura o cercana a los bosques de galería.
El Yopo, se clasifica en dos especies: anadenanthera y colubrina, que han sido usadas como inhalantes e infusiones durante milenios. En tiempos prehispánicos era intercambiado por los indígenas de los llanos del Orinoco con los Chibchas de los Andes Colombianos.
En el yopo son usadas las semillas de la vaina de un árbol, que luego son tostadas y pulverizadas y de las que se sirven para inhalar a través de un tubo de hueso de garza o de tubos de madera y bambú. El uso de esta planta medicinal y de conocimiento ha servido para adivinar, profetizar y para proteger a la comunidad contra desgracias, epidemias, y enfermedades, al tiempo que en rituales de iniciación y de paso, y aún se conserva como medicina tradicional con la que mantienen contacto las comunidades Sikuani para su sanación.
Los inhalantes preparados con semillas de Anadenanthera peregrina son rápidos y poderosos. No solo en el pasado pre-europeo sino incluso en la actualidad, la tecnología inhalante de los indios agrícolas es muy compleja, y todo tipo de pipas nasales decoradas y sin decorar, tubos para inhalar, morteros, recipientes y tablillas abundan en colecciones arqueológicas y etnográficas.
La inhalación es muy sencilla, como lo es su material cultural en general. Algunos grupos como los waikas (yanomamos), toman el inhalante preparado a través de tubos muy largos de bambú, y un hombre sopla la carga a la nariz del otro. Casi en el acto las membranas mucosas se activan, la nariz se afloja y la saliva fluye copiosamente. También produce fuerte comezón u hormigueo en la parte superior del cráneo, ante la cual los indios reaccionan rascándose vigorosamente.
El pueblo Sikuani es una etnia binacional que habita al occidente de Venezuela y en los llanos orientales de Colombia. Pertenecen a la familia lingüística Guahibo y son conocidos también por ese apelativo.
Entre sus tradiciones encontramos los rezos del pescado. Cuando a una niña le llega su primera menstruación los Ainawi, o espíritus del pescado, la pueden llevar consigo al otro mundo sino se llevan a cabo estos rezos; también deben hacer rezos cuando una mujer esta embarazada y al momento del nacimiento de un hijo a quienes se les debe rezar el pescado, los peces son los animales a los que más respeto le tienen estos indígenas.
Luego está el rezo del agua, como también debe ser rezada el agua y los seres que en ella habitan; los Sikuani no entran al agua si no tiene un rezo especial, las mujeres antes de dar a luz deben tener el rezo para poder tocar el agua sin que ningún espíritu las afecte, para lo cual la relación con el médico tradicional o rezandero es indispensable.
“Los indígenas cuentan que existía un río de leche, y todos los seres humanos eran negros.
Un primer grupo se acercó al río y se bañó en él. Al salir, su piel había perdido el tono original y se mostraba blanca; de allí salió la raza blanca.
Al retirarse, las aguas del río habían perdido su tono original.
Más tarde, otro grupo se acercó y se bañó en él y salieron los orientales (raza amarilla), que quedaron de ese color porque el agua había quedado un poco sucia.
Al retirarse, el agua se encontraba con un tono bastante lejano al blanco original.
Llegó otro grupo y se bañaron el río de leche ya sucio, y de él surgió la raza indígena; ya con piel más oscura porque no alcanzaron a blanquearse del todo debido a la suciedad del río.
Al bañarse ellos quedó muy poca leche limpia, y el último grupo, sólo alcanzó a sumergir la planta de los pies y la palma de las manos; de ese grupo salió la raza negra.”