Espíritu maligno, dueño del bosque, del viento, demonio de la montaña y señor del ensueño. Siempre está listo a clavar una espina en la lengua de los que se atreven a salir de noche y que hacen caso omiso de su silbido de advertencia. A su cargo están los demonios llamados Suamo, dueños de animales salvajes que comen gente. Habitan las alturas de los tepuyes guayaneses.jueves, 26 de junio de 2008
ODO´SHA ESPIRITU DE LOS TEPUYES
Espíritu maligno, dueño del bosque, del viento, demonio de la montaña y señor del ensueño. Siempre está listo a clavar una espina en la lengua de los que se atreven a salir de noche y que hacen caso omiso de su silbido de advertencia. A su cargo están los demonios llamados Suamo, dueños de animales salvajes que comen gente. Habitan las alturas de los tepuyes guayaneses.Hallado pergamino con escritura Arasbesca
martes, 24 de junio de 2008
EL MITO INDÍGENA
La distinción hecha por los indígenas entre «historias verdaderas» e «historias falsas» es significativa. domingo, 22 de junio de 2008
ENTRE LA VIDA Y LA ETERNIDAD
Los Wayúu o los Guajiros figuran entre los pocos grupos étnicos latinoamericanos que durante siglos han podido evitar la aculturación europea. Habitan en la península de La Guajira, situada entre Colombia y Venezuela, una de las regiones más pobres de Latinoamérica. Las leyendas sobre el origen de los Wayúus son diversas: una de ellas indica que Maleiwa, su dios, los creó del barro. Otra dice que cada clan salió de hoyos de la tierra.De acuerdo con esta cultura, se muere dos veces. La primera vez se desaparece físicamente, y el alma sigue viviendo en Jepirra, una zona intermedia entre la vida y la eternidad. En la segunda muerte, siete años después, se hace un velorio donde se exhuman los restos y se colocan en su sitio final. El luto dura cinco días y los restos se colocan en un recipiente de barro para que el alma emprenda su viaje por el cosmos. Esta segunda vigilia constituye un acontecimiento propiciador para que los representantes de los linajes se reúnan y subsanen diferencias.
LA MEDICINA WAYÚU
“El Wayúu no se pregunta qué enfermedad tiene, sino ¿qué pasó? Hay un proceso de reflexión sobre cuál fue la norma que trasgredió para merecer esa enfermedad”.Las plantas medicinales son cortadas siempre pidiéndoles permiso primero para ser llevadas..
Una hojitas de quina (buena para los dolores menstruales) pueden reclamar si son golpeadas en el mortero de piedra, al ser machacadas. En el sueño pueden decir: “‘No me déis golpes que me duele, y así no hago efectos’. Entonces se deben triturar como amasándolas...”.
“Hay que decirles que van a ser utilizadas para sanar a alguien, que las necesitan. Y como pago se les echa café, o se les deja en el árbol una cinta roja. Porque si no, a través del sueño de otra persona te vienen a reclamar”
La medicina Wayúu, tiene un soporte espiritual, que ha servido para sobrellevar las enfermedades de males mayores.
Al suministrar la medicina, se canta, reconociendo la ayuda de lo espiritual a lo físico. Ese canto curativo Wayúu, es como un lamento que se convierte en los silbidos del viento, se enredan entre el follaje de árboles y montes pegados al mismo suelo seco que, por milenios, pare y se lleva para siempre a los Wayúu.
viernes, 20 de junio de 2008
APRENDAMOS SOBRE PETROGLIFOS

Las teorías de algunos Antropólogos argumentan que las grabaciones en estos petroglifos corresponden a manisfestaciones de tipo religioso, mientras que otros argumentan que pertenecen a manisfestaciones de tipo artístico. Para nuestros caquetíos el uso de los petroglifos señalaban los titulos de propiedad escritos sobre lajas de piedra con que se indicaba a otros el titulo de propiedad de la tierra cultivada por ellos.
La pintura indígena, no solo estuvo conferida a los petroglifos. También se encontraba en cuevas en forma de pintura rupestre. Una muestra de pintura rupestre realizadas por los Arawak, de los cuales los Caquetíos eran descendientes.
La pictografía mostrada se ubica en la zona Ayo Rock de la Isla de Aruba.
LOS INDIOS CARACAS, EL WARIAREPANO Y LA FAUNA
Los primeros habitantes de El Ávila fueron los indios Caracas, de la familia Caribe. Estos indígenas tuvieron la dicha de disfrutar la Fauna existente en el parque El Ávila o Wariarepano, para ese entonces, muy abundante y variada, la mayoría se encontraba concentrada en la vertiente norte del parque, por supuesto la zona menos visitada y en menor contacto por el hombre, se podía observar amplia variedad de especies animales, especialmente aves. Entre los mamíferos estaba el tigrillo, el jaguar, el puma y el venado matacán, este último a punto de desaparecer víctima de la caza indiscriminada en nuestros dias, antes de que la zona fuese declarada parque nacional.
Abundaba también el zorro guapán, la comadreja, el pícure, la pereza, la ardilla, el puercoespín, el conejo de monte, el mono araguato, el cachicamo, el rabipelado. el váquiro, perezas, rabipelados, ardillas y algunos ratones silvestres.
sábado, 14 de junio de 2008
martes, 10 de junio de 2008
CUANDO HABLAMOS CON LAS MANOS SOBRAN LAS PALABRAS
Estimados y como siempre muy queridos y respetados lectores, no me estoy refiriendo al sistema braille de los ciegos, ni al lenguaje de señas que usan los sordo-mudos, sino a las nuevas tecnologías como el internet y la telefonía celular, entre otras, que nos permiten ahorrar palabras y comunicarnos en tiempo real, en cualquier parte del planeta, con los demás que disponen de la misma tecnología a través de las manos; es decir, hablando con las manos. Para los que aún no conocen este mundo, les presento a internet, la red de redes o súper autopista de la información, que nos ofrece una amplia plataforma de comunicaciones con servicios como el chat (charla) a través del cual podemos conversar e interactuar (enviar y recibir archivos tales como textos, gráficos, fotos y videos) con otras personas en tiempo real, no importando en que parte del mundo se encuentre ubicado, siempre y cuando este acoplado al mismo sistema, y lógicamente se salven las barreras idiomáticas y los usos horarios. Por su parte la telefonía celular nos brinda la posibilidad de comunicarnos a través de mensajes de textos y más sofisticadamente con el uso de los blackberry que nos permite además interactuar por medio de correos electrónicos, navegación web, y otros servicios de las comunicaciones inalámbricas. Estas nuevas tecnologías -entre otras tantas y sin duda alguna- han revolucionado las comunicaciones a nivel mundial, pues su amplia gama de servicios conexos y asociados permiten que los usuarios realicen múltiples actividades laborales, recreativas, sociales, familiares, educativas, gremiales, institucionales, como decimos en criollo “a tris de dedos” pues dichos servicios nos ofrecen esas bondades y ventajas, que todo se pueda hacer en tiempo real, por supuesto -como cite anteriormente- salvando las barreras idiomáticas y de los usos horarios….. enriquealtazini@cantv.netviernes, 6 de junio de 2008
ALIMENTO CASI ÚNICO WAYÚU. LECHE MATERNA
La leche de la madre es el alimento casi único en los primeros meses. Los piaroa se transmiten leyendas sobre luchas sostenidas por héroes culturales, en la noche de los tiempos, a favor de la lactancia materna. Los siguientes alimentos son papillas de frutos, arroz y caldos de pescado. miércoles, 4 de junio de 2008
ETNIA PIAROA..-- RITUALES
La gestación lleva a cuidados especiales, y en todas las culturas hay prohibiciones míticas -- que a menudo abarcan al padre además de la madre-- sobre el consumo de carne producto de cacería o especies de pescados que pueden influir en la salud del niño. martes, 3 de junio de 2008
EL EMBARAZO DE LA MUJER INDÍGENA

El estudio abarcó a comunidades de los pueblos wayúu y añú (arawacs del extremo noroeste), ye'kuana (caribes del sur), waraos (del delta del río Orinoco, al este), jivi (en la confluencia del Orinoco y el Meta) y piaroa (alto Orinoco).
La primera de las pautas fue el embarazo, estudiadas primera semana de matrimonio en las parejas wayúu, en tanto las mujeres ye'kuana preferirían traer su primer hijo a los dos años de formada.
La gestación lleva a cuidados especiales, y en todas las culturas hay prohibiciones míticas -- que a menudo abarcan al padre además de la madre-- sobre el consumo de carne producto de cacería o especies de pescados que pueden influir en la salud del niño. Otro rasgo es preferir que el bebé crezca pequeño en el vientre, para facilitar el parto. En todas las etnias la placenta es envuelta y enterrada, jamás arrojada a las aguas. Los mellizos no son bien vistos, y los antiguos piaroa dejaban a uno de los niños donde enterraban la placenta para que quien quisiera pudiera recogerlo.
CANCIÓN DE CUNA DEL PUEBLO WARAO
También nuestros pueblos indígenas poseen canciones de cuna.
Hija mía, mi hija,
No llores, duérmete.
No llores, ea, ea...
Tralará, tralará...
Tu padre,
tu madre
junto a ti
meciéndote está;
no llores,
no llores,
duérmete.
lunes, 2 de junio de 2008
LAS HORMIGAS MIELERAS Y LOS INDÍGENAS
Un nido de hormigas mieleras llega a alcanzar hasta los dos metros de diámetro por uno de profundidad aproximadamente. El orificio de entrada nos conduce, a través de un túnel, a los diferentes niveles bajo la tierra en los cuales localizamos las cámaras que alojan a las hormigas-almacén de miel, también llamadas “repletas”. Allí, colgadas en el techo, hallamos a estas criaturas, cada una de las cuales presenta una esfera dorada del tamaño de una canica pequeña, que contiene el dulce néctar. ésta se emplea en el tratamiento de otitis, infecciones en la boca y para controlar la fiebre en los niños.
Australia es otro de los lugares donde encontramos estos insectos.
Esta miel llega a durar varios años y es utilizada medicinalmente en la cura de los padecimientos ya mencionados. Su sabor es ligeramente agrio al principio, pero después deja una agradable sensación de dulce frescor que se abre paso hasta la garganta.
PABLO NERUDA
Recuerda que cualquier momento domingo, 1 de junio de 2008
GUERREROS FUERTES Y SALUDABLES

La Funai destacó que no establece contacto con los indígenas y previene la invasión a su territorio, para asegurar la "total autonomía" de las etnias aisladas. Hay más de 100 etnias aisladas en el mundo, la mayoría de las cuales se encuentran en Brasil y Perú, afirmó la fundación en la declaración.
SHEHERAZADA
En la actualidad vemos como con la llegada de los atractivos del progreso, los indios van perdiendo el interés por escuchar a los más viejos, e incluso la autoridad de chamán (pajé) va poco a poco siendo corroída.
A los ancianos les gusta que escuchen sus historias, se muestran felices por encontrar a alguien que se interese en aquello que ellos tenían para contar, pues saben acerca de la importancia de preservar sus tradiciones indígenas.
Se necesita una Sheherazada, pero que no cuente, sino que por el contrario escuche las historias de los indios para escribirlas preservar sus tradiciones.
YABARANA Y EL CACIQUE UCARA

Y desde el principio era enemigo declarado de los dos hermanos héroes. Un día apareció una posibilidad espantosa para que Ucara pudiera destrozar a Mayowoca: y la utilizó sin ningún reparo y con refinamiento, en la primera oportunidad, justo cuando Mayowoca había perdido a su hijo en la selva. Salieron padre e hijo de cacería y de repente el padre perdió de vista a su hijo. Por mucho tiempo el hijo de Mayowoca erró en el monte, hasta que encontró a un hombre sentado junto a un enorme fuego, calentándose.
El hijo de Mayowoca nunca en su vida había visto el fuego. Y con sumo gusto aceptó la invitación del extranjero para acercarse a la hoguera y calentarse. El hombre extraño era Ucara en persona. Y cuando el hijo de Mayowoca se inclinó hacia el fuego, Ucara, empujándole, lo hizo caer de bruces en medio de la hoguera gigantesca. Ucara asó el cuerpo del muchacho.
Al atardecer, Mayowoca también halló por casualidad a Ucara, quien le invitó a probar un pedazo de carne, que decía ser de venado. Pero Mayowoca se dio perfectamente cuenta de que aquellos restos eran los de su hijo y no aceptó la oferta. Y en un terrible silencio y en la angustia terrible del padre herido, vio, fingiendo indiferencia, cómo Ucara comía a su hijo.
Mayowoca decidió matar a Ucara. Para tal fin, hizo un pájaro grande: el águila. Y lo mandó vengar la muerte de su joven hijo, devorado por Ucara. Voló el águila a casa de Ucara dando vueltas encima de la entrada. Ucara se asomó a la puerta para deshacerse del visitante importuno. Lo agarró el águila con sus bien probadas garras y lo llevó a la copa de un árbol gigantesco, donde devoró todas sus carnes, dejando caer abajo su esqueleto. Un jaguar, al pie del árbol, acabó de devorar por completo los restos óseos del maldito Ucara.









