YABARANA
viernes, 29 de mayo de 2020
TEPUY VENEZOLANOS
Las tierras mas antiguas del planeta se encuentran en Venezuela.
Los Tepuy de Venezuela.
La palabra tepuy proviene de una voz de la etnia indígena pemón, que significa montaña. Otras interpretaciones la traducen como morada de los dioses. Estas formaciones son xaracterística del escudo guayanés, principalmente en la zona de la Gran Sabana venezolana.
Gran número de estas formaciones reúnen características excepcionales como paredes inusualmente verticales y cimas planas. Compuestas principalmente por areniscas, son geológicamente las estructuras más antiguas del planeta, provenientes del precámbrico, con unos mil quinientos millones de años de antigüedad.
Se considera que más del 90% de los tepuyes no han sido pisados por el hombre, escondiendo misterios y una gran cantidad de especies biológicas aun sin descubrir.
Actualmente los tepuyes están protegidos por las leyes venezolanas bajo la figura de Monumentos Naturales y solo a algunos de ellos está permitido el ascenso. Sobre las cimas de estos tepuyes nacen ríos y gigantescas cataratas, siendo la más conocida el Salto Ángel, la cascada más alta del mundo.
Entre los tepuyes más conocidos se encuentran el Roraima, con 2800 mts. sobre el nivel del mar,.el Autana, el Pico da Neblina (el más alto de todos, en Brasil, que es además el punto más elevado de este país). Se debe destacar que el origen de la palabra «Roraima» no está bien definido. Los primeros exploradores en el área encontraron que muchos pemones locales se referían a esta montaña como «la madre de todas las aguas», nombre muy apropiado debido a que desde su cima caen numerosas cascadas de agua, las cuales son la fuente de los ríos Orinoco, Esequibo y Amazonas.
viernes, 17 de abril de 2020
KUEKA LA PIEDRA DEL PUEBLO PEMÓN REGRESA A VENEZUELA
Este jueves, gracias a los esfuerzos del Gobierno Bolivariano y los pueblos originarios, finalmente llegó la Piedra Kueka a Venezuela a través del muelle de Bolipuertos en Guanta, estado Anzoátegui. De allí será trasladada a su lugar de reposo definitivo en el estado Bolívar.
En la simbología sagrada de la comunidad indígena Pemón -que habita las tierras del Parque Nacional Canaima al sur de la República Bolivariana de Venezuela- la piedra de jaspe de 30 toneladas de peso aproximadamente, denominada “Abuela Kueka” y conocida como “Piedra Kueka”, es considerada garante del equilibrio y la armonía de la naturaleza.
Fue sustraída de la Gran Sabana durante el gobierno de Rafael Caldera en 1998, en un proceso que irrespetó la regulación sobre el Parque Nacional como Área Bajo Régimen de Administración Especial, para ser exhibida en el Parque Metropolitano Tiergarten en Berlín, como una obra del artista plástico Wolfgang von Schwarzenfeld.
Luego de las gestiones emprendidas por el Gobierno Nacional que desde el año 2000, asumió la repatriación de la “Abuela Kueka” como una deuda histórica con los pueblos y comunidades indígenas y de la consecuente lucha del aguerrido pueblo Pemón, el 20 de enero inició su proceso de remoción en Alemania, para ser trasladada a su hogar, en la comunidad pemona de Santa Cruz de Mapaurí.
La aceleración de este proceso se halla en el año 2010, cuando la Cancillería venezolana se enfocó en dar curso a la petición emanada por el pueblo originario.
La repatriación de la Abuela Kueka, 22 años después, es producto de un acuerdo amistoso, la constancia del pueblo Pemón y del esfuerzo del Gobierno Bolivariano del presidente Nicolás Maduro, enfatizó el canciller venezolano, Jorge Arreaza, en enero de este año.
Proceso de repatriación
El proceso de repatriación de la piedra Kueka a la República Bolivariana de Venezuela, inició formalmente en mayo de 2018, con un ritual de sanación por parte de una representación del pueblo Pemón que viajó a la capital alemana, considerándola parte del acervo cultural y espiritual, y seguros de que a su regreso se reestablecerá el equilibrio ambiental y ecológico de dimensiones planetarias que, considera el pueblo ancestral, fue quebrantado por la separación de los Abuelos Kueka.
“Estamos aquí para darle una ceremonia espiritual de sanación a nuestra abuela porque la encontramos enferma; las abuelas en su visión la han visto llorando porque extraña estar en su madre tierra: Venezuela”, manifestó en esa ocasión una joven integrante de la comunidad indígena.
Los representantes del pueblo ancestral agradecieron al Gobierno de Venezuela y sus instituciones por sus esfuerzos desplegados desde el mandato del presidente Hugo Chávez y más recientemente del presidente Nicolás Maduro, para lograr el retorno de la piedra Kueka.
El ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, destacó para entonces el carácter de igualdad, no solo política sino también en la práctica establecida que obtuvieron los pueblos originarios a partir de 1999.
Una historia que se mantiene viva en el pueblo Pemón
La Abuela Kueka es una anciana sabia y protectora del pueblo y su historia se refiere a una hermosa y aguerrida leyenda de amor.
Las comunidades Pemón y Macuxi fueron enemigas desde tiempos inmemoriales y sus pueblos separados con estricto celo por el Dios Makunaima, hasta que Taure Pam, joven de la comunidad Pemón, desposó a la joven más bella de la comunidad Macuxi, irrespetando las normas establecidas.
Los irreverentes amantes se fugaron, rompiendo las normas del dios Makunaima, que prohibía la unión entre ambos pueblos, por lo que fueron convertidos en piedra, para que vivieran eternamente juntos.
Texto/Mppre
Foto/Archivo
martes, 21 de enero de 2020
Piedra ancestral del pueblo pemón regresa a Venezuela
Piedra ancestral del pueblo pemón regresa a Venezuela
01/21/2020 - 06:39
La piedra Kueka protagoniza una historia de amor ancestral que da vida a la cosmovisión del pueblo pemón
VENEZUELA
FOTO: AFP
La piedra Kueka, madre sagrada del pueblo pemón, fue retirada este martes del Parque Metropolitano Tiergarten, en Berlín, Alemania, donde permaneció ilegalmente desde 1998, y ya está en camino hacia Venezuela, donde sería retornada a Santa Cruz de Mapaurí, en el estado Bolívar.
Así lo dio conocer el canciller de Nicolás Maduro, Jorge Arreaza, a través de su cuenta en la red Twitter, donde difundió imágenes y video de las labores de desinstalación de la roca, reseñó la agencia AFP.
"¡La Abuela Kueka inicia su retorno a la Patria! ¡Así comienza la restitución de la piedra sagrada del pueblo Pemón! Hoy fue removida del Parque Metropolitano Tiergarten, en Berlín. Pronto tocará tierra venezolana para reencontrarse con el Abuelo", señaló Arreaza.
"Serán varias semanas de viaje desde Berlín, hasta Santa Cruz de Mapaurí. ¡Pendientes!", dijo en otro mensaje.
Historia de un saqueo
La abuela Kueka, una roca de jaspe de más de 30 toneladas, fue extraída de su lugar natural durante el último gobierno de Rafael Caldera por el artista y comerciante alemán Wolfgang Kraker von Schwarzenfeld para formar parte de la exposición Global Stone. La acción contravenía la regulación sobre el parque nacional Canaima como Área Bajo Régimen de Administración Especial.
El robo fue denunciado por el pueblo pemón, pero la denuncia no tuvo eco en las autoridades. Por el contrario, el entonces ministro de Ambiente, Héctor Hernández Mujica, agilizó los trámites para que la roca pudiera salir del país de forma expedita.
Una vez en Alemania, la piedra fue tallada y puesta en exhibición, contraviniendo totalmente la tradición y prerrogativas de sus legítimos dueños.
En 2018, 12 chamanes pemones viajaron a Berlín a realizar un ritual de sanación en la roca, decretando así su pronto retorno, que finalmente se concretó este lunes 20 de enero.
Matriarca de los pemones
La piedra Kueka protagoniza una historia de amor ancestral que da vida a la cosmovisión del pueblo pemón. Es una de las piezas de un dúo: la abuela y el abuelo Kueka, la matriarca y el patriarca de esta comunidad. El relato cuenta que se trataba de un amor prohibido que por su persistencia condenó a la pareja a ser convertida en piedra.
Los pemones le achacan diversas tragedias como el deslave de Vargas a la separación de las rocas, y consideran que el equilibrio en la naturaleza no va a ser nuevamente alcanzado hasta que la piedra esté en su lugar natural de reposo.
Con el retorno de la Abuela Kueka se cierra con éxito uno de los capítulos más sonados de tráfico de bienes culturales de la historia contemporánea de Venezuela.
viernes, 4 de octubre de 2019
GUAICAIPURO el último hombre libre.
Un personaje histórico
En la historiografía venezolana e hispana se conocen muy pocos datos veraces, acerca de la vida y trayectoria del indio Guaicaipuro (lancero de los cerros). El cronista José Oviedo y Baños, en su obra Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela (1723), hace la primera referencia a la existencia heroica de Guaicaipuro como jefe de la resistencia indígena venezolana.
Posteriormente, salieron a la luz los materiales que en el Archivo de Indias revisara el hermano Nectario María, donde se demuestra la existencia del cacique, se hace referencia a sus familiares y se mencionan las tribus que dependían de su cacicazgo. Además, podemos señalar el trabajo de Rafael Bolívar Coronado, quien con el seudónimo Maestre Juan de Ocampo, presuntamente traduce la obra de un abate llamado Jean Moulin, titulada Guaicaipuro: el último hombre libre en las selvas del mar oceánico, escrita en 1601.
El líder de Los Teques
La vida del cacique Guaicaipuro transcurre entre los años 1530 y 1568, año en el que fue asesinado por los enviados de Diego de Losada. Su pueblo natal era Suruapo o Suruapay, situado en el actual San José de los Altos, en la vertiente de la quebrada Paracotos. Las virtudes guerreras de Guacaipuro comenzaron a manifestarse desde muy joven, específicamente en las batallas contra los catuches, que lo catapultarían en su creciente liderazgo.
Luego de batirse con el hijo mayor del cacique de los maracayes y obtener la victoria, Guaicaipuro sería nombrado líder máximo de los Teques y los Caracas con soberanía sobre los araguas, los maracayes y los cumanagotos.
Las incursiones de Francisco Fajardo
Los españoles habían empezado a explorar las costas venezolanas desde 1498, pero sería
sólo en la segunda mitad del siglo XVI que estarían cerca de enfrentarse a los indígenas y al cacicazgo de Guaicaipuro en Los Teques y el valle de Caracas. Para entonces, Venezuela estaba gobernada por Don Pablo del Collado, Gobernador y Capitán General de Venezuela entre 1559 y 1561. Collado tendría como colaborador inmediato a Francisco Fajardo (1524-1564), conquistador, hijo de español y cacica guaiquerí; nombrado Teniente General para asaltar los territorios de los caracas, “con poderes amplios para conquistar, poblar y dividir la tierra en encomiendas”.
En 1560, Fajardo llegó al valle del Guaire, lo fundó con el nombre de San Francisco; más tarde, bajó a la costa e hizo lo mismo con el puerto de Caraballeda, dándole el nombre de Villa de El Collado. El hecho que despertaría las ansias desesperadas del expedicionario, fue el descubrimiento de minas de oro en la zona de los teques. Esto iniciará un combate sin tregua entre los conquistadores, que buscaban los depósitos del preciado metal, y los pueblos indígenas de las zonas invadidas, quienes se defenderían tenazmente, con Guaicaipuro, como cacique supremo. Es así como los indígenas guerreros bajo su mando saquearon, quemaron y mataron a los moradores extranjeros que fueron asentándose en el Valle de San Francisco. La resistencia indígena abría el camino para el combate frontal.no
lunes, 30 de septiembre de 2019
KUEKA LA PIEDRA
La piedra Kueka fue tallada y enviada al Parque Tiergaten en Berlín, Alemania, luego de ser hurtada de Venezuela por un artista británico.
El presidente del Instituto de Patrimonio Cultural de Venezuela, Omar Vielma, informó en entrevista para teleSUR que el retorno de la piedra Kueka de Alemania a Venezuela podría concretarse en unos tres meses, mientras la comunidad indígena del país suramericano realiza los rituales necesarios.
Según Vielma, el proceso depende del trabajo de sanación que debe experimentar la roca y enfatizó además en la importancia energética que tiene este objeto para la comunidad Pemón y el equilibrio ecológico de su territorio.
TRAS LA PIEDRA DEL ORINOCO
¿Conoces al Monstruo del Orinoco? Historia tras la Piedra del río Orinoco.
“Orinoco, ¡ya vas llegar! rio hermoso ¡ya vas a llegar! Venezuela en ti, palpita en ti, suspira como un órgano vital”. Así describe el grupo Maracaibo 15 a uno de los ríos más importantes de América del Sur y que esconde decenas de leyendas indígenas.
Una de las leyendas del Río Orinoco, que nace y discurre mayormente por Venezuela entre los estados Bolívar y Amazonas, es la de la famosa Piedra del Medio. Así es conocida ésta formación rocosa por los residentes y visitantes.
Se rumora que esta piedra durante la época colonial fue utilizada como destino de las personas que padecían de lepra, para que no pudiesen contagiar al resto del pueblo.
Aunque el mito más conocido sobre la Piedra del Medio es uno indígena que antecede la llegada de los españoles, y detalla que a los pies de la Piedra habita una serpiente gigante de siete cabezas que al engullir todo a su alrededor, provoca grandes torbellinos que hunden canoas y barcos, e incluso arrastran a personas que pasean por la orilla del río.
Durante el siglo XX y principios del presente siglo, se registraron tres accidentes en cercanías de la Piedra. Uno de ellos fue el hundimiento de una chalana o ferry fluvial con varios vehículos a bordo, y otros dos fueron carros que cayeron desde el puente Angostura y resultaron arrastrados por las aguas hacia esta zona.
Nunca se pudo recuperar los restos de las víctimas ni los vehículos, y los buzos enviados a las labores de rescate aseguraron en su momento que era imposible llegar al fondo del río en cercanías de esta piedra.
Se dice que el animal resguarda la Piedra del Medio y protege a la capital del estado Bolívar desde la época de la colonia.
Además, existe la versión de que las cabezas de la Hidra están ubicadas en 7 lugares icónicos de la ciudad: La cabeza central yacería en la Piedra del Medio, mientras que el resto estaría en la Laguna Los Francos en la Octava Estrella, en Laguna el Porvenir en Jardín Botánico, en la Catedral Metropolitana, en Isla Panadero, en la Isla el Degredo y en la Casa San Isidro.
La última vez que presuntamente la Hidra se mostró en el Orinoco fue en el año 1988, en donde una multitud asustada de bolivarenses pudieron, con la ayuda de linternas, observar sombras sospechosas y nunca antes vistas en el río: un supuesto cuerpo de una serpiente.
Estudios realizados por el Instituto Oceanográfico de la Universidad de Oriente (UDO) indicaron que existe una profunda depresión de 160 metros de profundidad en forma de embudo, que nace desde la punta occidental de la Piedra del Medio.
Para ver de cerca esta formación rocosa solo se necesita dirigirse al Puerto Blohm, en el extremo oeste del Paseo Orinoco, en Ciudad Bolívar.
Allí se puede abordar una de las lanchitas que diariamente traslada pasajeros entre Ciudad Bolívar y Soledad, las cuales pasan muy cerca de la Piedra y permiten una espectacular vista de este ícono natural.
Se dice que el Monstruo del Orinoco despertará de su profundo sueño de nuevo cuando la Piedra del Medio quede completamente bajo el agua, cosa que se cree imposible, ya que la piedra cuenta con una longitud aproximada de 350 metros y un ancho de 100 metros.
Sin embargo, en este mes de agosto del 2018, el Río Orinoco ha sufrido una crecida de carácter histórico, en la que la Piedra del Medio está a punto de quedar bajo el agua.
viernes, 17 de enero de 2014
miércoles, 2 de octubre de 2013
NACIMIENTO EN AFRICA
Existe
una tribu en África, donde la fecha de nacimiento de un niño no se toma
como el día en que nació, ni como el momento en que fue concebido sino
como el día en que ese niño fue “pensado” por su madre.
Cuando una mujer decide tener un hijo, se sienta sola bajo un árbol y se concentra hasta escuchar la canción del niño que quiere nacer.
Luego de escucharla, regresa con el hombre que será el padre de su hijo y se la enseña. Entonces, cuando hacen el amor con la intención de concebirlo, en algún momento cantan su canción, como una forma de invitarlo a venir.
Cuando la madre está embarazada, enseña la canción del niño a la gente del lugar, para que cuando nazca, las ancianas y quienes estén a su lado, le canten para darle la bienvenida.
A medida que el niño va creciendo, cuando el niño se lastima o cae o cuando hace algo bueno, como forma de honrarlo, la gente de la tribu canta su canción.
Hay otra ocasión en la que la gente de la tribu le canta al niño.
Si en algún momento de su vida, esa persona comete un crimen o un acto socialmente aberrante, se lo llama al centro de la villa y la gente de la comunidad lo rodea. Entonces, le cantan su canción.
La tribu reconoce que la forma de corregir un comportamiento antisocial no es el castigo, sino el amor y la recuperación de la identidad. Cuando uno reconoce su propia canción, no desea ni necesita hacer nada que dañe a otros.
Y así continua durante toda su vida.
Cuando contraen matrimonio, se cantan las canciones juntas.
Y finalmente, cuando esta persona va a morir, todos en la villa cantan su canción, por última vez, para él.
Cuando una mujer decide tener un hijo, se sienta sola bajo un árbol y se concentra hasta escuchar la canción del niño que quiere nacer.
Luego de escucharla, regresa con el hombre que será el padre de su hijo y se la enseña. Entonces, cuando hacen el amor con la intención de concebirlo, en algún momento cantan su canción, como una forma de invitarlo a venir.
Cuando la madre está embarazada, enseña la canción del niño a la gente del lugar, para que cuando nazca, las ancianas y quienes estén a su lado, le canten para darle la bienvenida.
A medida que el niño va creciendo, cuando el niño se lastima o cae o cuando hace algo bueno, como forma de honrarlo, la gente de la tribu canta su canción.
Hay otra ocasión en la que la gente de la tribu le canta al niño.
Si en algún momento de su vida, esa persona comete un crimen o un acto socialmente aberrante, se lo llama al centro de la villa y la gente de la comunidad lo rodea. Entonces, le cantan su canción.
La tribu reconoce que la forma de corregir un comportamiento antisocial no es el castigo, sino el amor y la recuperación de la identidad. Cuando uno reconoce su propia canción, no desea ni necesita hacer nada que dañe a otros.
Y así continua durante toda su vida.
Cuando contraen matrimonio, se cantan las canciones juntas.
Y finalmente, cuando esta persona va a morir, todos en la villa cantan su canción, por última vez, para él.
martes, 10 de septiembre de 2013
La sonrisa de una niña de Etnia Pemón conquista Washington
"Picardía" se úne al grupo de 20 imágenes que también se exhibirán en el Museo de las Américas en Estados Unidos FRITZ SÁNCHEZ
El fotógrafo y periodista venezolano, Fritz Sánchez (Caracas, 1973)
asegura que la convocatoria para participar en la muestra colectiva Miradas Indígenas de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, le llegó por casualidad.
"Un día hurgando en Internet, me topé con el sitio web de la OEA y leí acerca del concurso. Me pedían postular una fotografía que retratara el sentir de una comunidad aborigen. Las fotos ganadoras serían expuestas en una colectiva. Al cabo de dos meses recibí un correo electrónico donde me notificaban que de un universo de 520 creadores de todo el mundo, 20 habíamos sido seleccionados y mi nombre estaba en la lista", relata el autor de la primera guía ecoturística del estado Bolívar, Aventurarse.
Sánchez participó con su obra Picardía- una imagen en la que un grupo de niñas pemonas pertenecientes a la comunidad de Liwoliwo, en el estado Bolívar, sonríen frente al lente de su cámara-. "Yo aposté por la inocencia. La ternura en las miradas de estas pequeñas, con sus caritas pintadas y su indumentaria típica me cautivó", comenta el comunicador social, egresado de la Universidad Central de Venezuela.
El jurado calificador, conformado por representantes de la Secretaria General de la OEA, aseguran que la fotografía de Sánchez "logra fusionar armónicamente la riqueza de la cultura pemón con la promoción turística del estado Bolívar", según reseñan en la carta digital dirigida al creador que vive y trabaja en Bolívar.
Desde hace una década, Sánchez se ha dedicado a promocionar el turismo, proteger a las comunidades indígenas y el medio ambiente en la Gran Sabana. "Fue con una excursión al Roraima que hice con el centro de excursionismo de la escuela de biología de la UCV, que me enamoré de esta localidad, de sus paisajes y su gente", cuenta el fotógrafo que cursó un postgrado en alta dirección de turismo rural en la Universidad de Buenos Aires en Argentina. El artista visual no oculta su emoción, cuando revela que su fotografía también será expuesta en el Museo de Arte de las Américas (AMA) de Washington.
"Es una gran satisfacción poder llevar la riqueza y la biodiversidad cultural de Venezuela a otros países. Agradezco a la OEA y al AMA por apoyar este tipo de iniciativas", concluye el periodista, cuya labor en pro del medio ambiente ha sido reconocida por la gobernación del Estado Bolívar, el Centro de Investigaciones Ecológicas de Venezuela y el Ministerio del Ambiente.
"Un día hurgando en Internet, me topé con el sitio web de la OEA y leí acerca del concurso. Me pedían postular una fotografía que retratara el sentir de una comunidad aborigen. Las fotos ganadoras serían expuestas en una colectiva. Al cabo de dos meses recibí un correo electrónico donde me notificaban que de un universo de 520 creadores de todo el mundo, 20 habíamos sido seleccionados y mi nombre estaba en la lista", relata el autor de la primera guía ecoturística del estado Bolívar, Aventurarse.
Sánchez participó con su obra Picardía- una imagen en la que un grupo de niñas pemonas pertenecientes a la comunidad de Liwoliwo, en el estado Bolívar, sonríen frente al lente de su cámara-. "Yo aposté por la inocencia. La ternura en las miradas de estas pequeñas, con sus caritas pintadas y su indumentaria típica me cautivó", comenta el comunicador social, egresado de la Universidad Central de Venezuela.
El jurado calificador, conformado por representantes de la Secretaria General de la OEA, aseguran que la fotografía de Sánchez "logra fusionar armónicamente la riqueza de la cultura pemón con la promoción turística del estado Bolívar", según reseñan en la carta digital dirigida al creador que vive y trabaja en Bolívar.
Desde hace una década, Sánchez se ha dedicado a promocionar el turismo, proteger a las comunidades indígenas y el medio ambiente en la Gran Sabana. "Fue con una excursión al Roraima que hice con el centro de excursionismo de la escuela de biología de la UCV, que me enamoré de esta localidad, de sus paisajes y su gente", cuenta el fotógrafo que cursó un postgrado en alta dirección de turismo rural en la Universidad de Buenos Aires en Argentina. El artista visual no oculta su emoción, cuando revela que su fotografía también será expuesta en el Museo de Arte de las Américas (AMA) de Washington.
"Es una gran satisfacción poder llevar la riqueza y la biodiversidad cultural de Venezuela a otros países. Agradezco a la OEA y al AMA por apoyar este tipo de iniciativas", concluye el periodista, cuya labor en pro del medio ambiente ha sido reconocida por la gobernación del Estado Bolívar, el Centro de Investigaciones Ecológicas de Venezuela y el Ministerio del Ambiente.
lunes, 9 de septiembre de 2013
BUSCANDO A SU MADRE !!
David Good no era un viajero nato ni tenía espíritu
aventurero: el hábitat verde al que estaba acostumbrado era el de los
parques y jardines de Pensilvania, el estado del este de Estados Unidos
donde vivía, y su viaje al Amazonas venezolano era su primera excursión
fuera del país desde su niñez.
Este joven, de 25 años, había sido criado por
padres de distintos países, algo bastante común en el barrio. Pero allí
terminaba toda semejanza con sus vecinos y amigos: mientras que su padre
era estadounidense, su madre provenía de una tribu de un rincón remoto
de la selva amazónica.
Hacía dos décadas que David no la veía y, en 2011, sintió que tenía que ir a buscarla.
Jacinto, un indígena de la zona, se encargó de llevarlo río arriba, maniobrando la lancha por rápidos, cada vez más adentro de la selva.
Cuando escucharon gritos desde la orilla, le dijo: las voces no podía ser sino de los yanomamis, porque "ningún blanco vive tan río arriba".
"Comenzaron a gritar 'motor, motor'... todo un acontecimiento. No escuchan el ruido de motores muy seguido", cuenta Good.
Los estaban esperando: desde más abajo se había corrido la voz de que un pequeño bote estaba en camino. Hombres, mujeres y niños habían llegado hasta la orilla desde la aldea cercana, Hasupuweteri.
"Se aglomeraron a mi alrededor. Tenía tantas manos encima, tocándome las orejas, la nariz, acariciándome el pelo…"
Con 1,6 metros de altura, David estaba acostumbrado a ser siempre el más bajo de su grupo. Se puso nervioso cuando se vio rodeado de personas a las que les sacaba una cabeza: los yanomamis son uno de los grupos étnicos de menor estatura promedio en el mundo.
No era la primera vez que los habitantes de Hasupuweteri se veían cara a cara con un nabuh, como llaman al hombre blanco. Antes habían llegado antropólogos, médicos y misioneros.
Pero David era diferente. No venía a investigarlos, curarlos o convertirlos.
Ellos sabían que venía a buscar a su madre
lunes, 10 de junio de 2013
WAYUU...ARENA, SOL Y VIENTO
Los Wayúu son gente de arena, sol
y viento, llevan adentro la moral del desierto, han resistido durante siglos en
la península de la Guajira, son grandes artesanos, y comerciantes, luchadores
incansables por sus derechos históricos, que han sido muy violentados por la
discriminación y el racismo.
Distribución: Habitan en
el estado Zulia, Mérida y Trujillo y su territorio originario es denominado la
Guajira, en el Municipio Páez, habitan entre Colombia y Venezuela, porque son
anteriores a la creación de los estados nacionales, que no tomaron en cuenta su
historia y sus costumbres al momento de establecer los limites geográficos. Es
una zona casi desértica y consecuentemente muy seca y árida, por ello una de
sus necesidades y solicitudes más frecuentes es la democratización del agua y
la posibilidad de acceso al agua potable.
Población: Es el pueblo
más numeroso del país, representan aproximadamente el 10% de la población del
estado Zulia, sobrepasan los trescientos mil habitantes.
Idioma: Pertenece a la
familia Arawak y se denomina Wayuunaiki.
viernes, 17 de mayo de 2013
COMIDA INDÌGENA
En nuestro Amazonas el indígena se alimenta de lo
que la naturaleza le provee, por lo cual pueden comer algunos platillos
exóticos seguramente Ud. se imaginaría que fue a degustarlos en China, Tailandia, o en una comunidad
en medio de la selva Africana
CEVICHE A LA MANERA AMAZONICA
Pez bagre en estilo de ceviche, al cual se le
agregan bachacos limoneros para sustituir el limón. ¡Realmente delicioso!
Los bachacos limoneros son recolectados de la
planta de limón y adoptan el sabor de esa fruta cítrica Este bachaco, en boca
es grasoso y despliega una crema que puede recordar al maní.
TEQUEÑO DE GUSANO
El gusano de moriche puede que a simple vista
repugne, pero se puede “disfrazar” haciéndolo suculento, envolviéndolo en
una masa de tequeño y llevando a cocción en la Freidora.
El gusano de Moriche,
realmente es de un olor peculiar, y el sabor es difícil de describir. Es como sabor
a palmito y calabaza; los indígenas amazónicos lo comen antes de ir a cazar
porque tiene muchas vitaminas.
ARAÑA
MONA
Los indios Piaroas
siguen para consumir la tarántula. Primero eliminan el veneno cortando toda la
parte del estómago. Luego tras ser chuzada con una vara se pasa por fuego, ya
que el pelo de la araña puede ser tóxico. Se limpia dejando la parte
comestible, y en esta oportunidad hacen una croqueta como si fuese de cangrejo
pero es de Tarántula.
miércoles, 15 de mayo de 2013
KUEKA SERÀ DEVUELTA (Promete Gobierno)
Este martes 14 de mayo, la parlamentaria
socialista por el estado Vargas se reunió con diversos colectivos que
luchan para el rescate de la Abuela Kueka del pueblo Pemón * El 19 de
junio de 2012 el Parlamento por unanimidad aprobó un acuerdo en apoyo a
dicha repatriación * La piedra ancestral, de unas 30 toneladas, fue
extraída en 1998 por un artista plástico alemán, en el segundo mandato
de Rafael Caldera (1994-1999)
La diputada por el estado Vargas a la Asamblea Nacional (AN) Odalys Monzón, del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), informó sobre las acciones que sigue adelantando el Parlamento de la mano con diversos colectivos para lograr la repatriación de la Piedra Kueka, patrimonio cultural y espiritual del pueblo pemón que fue sacada del país en 1998 por el artista plástico Wolfgang Kraker von Schwarzenfeld, y que se encuentra en un parque de Alemania.
Durante una reunión que sostuvo Monzón con miembros de varios movimientos culturales que luchan por el rescate de la Abuela Kueka
explicó que el Estado venezolano hará todo lo que se tenga que hacer”
para que la Piedra sea devuelta al territorio nacional “lo más pronto
posible”.
REGRESEN A "LA ABUELA KUEKA"
La ignorancia sobre la existencia de la piedra
Kueka en territorio ajeno, también la tenían la mayoría de los
venezolanos. Los medios privados habían dejado por mucho tiempo de
divulgar la noticia, escondiéndola en el olvido.
En el año 1998, el gobierno ignorando la voluntad
popular, e incluso sin consultar al Pueblo Pemón, de los estados
Bolívar y Amazonas, cometió no sólo una atrocidad, sino también un abuso
y violación a nuestro patrimonio arqueológico.
Sin consultar a este pueblo ancestral, el gobierno no se le ocurrió otra brillante idea, que regalar en
calidad de donación nuestra piedra Kueka, que no es propiedad de ningún
Ejecutivo, sino de las venezolanas y los venezolanos.
Actualmente, la piedra se encuentra sin ninguna protección, en un
parque abierto en la ciudad de Berlín, Alemanía, lo cual permite ser
objeto de rasguños, rayones y grafitis hechos por parejas que consiguen
en la roca, el lienzo perfecto para expresar su sentir. ¿Ese es el
destino que merecía nuestra hermosa reliquia ancestral?. Espremos que el gobierno actual tome en cuenta la peticiòn del pueblo Pemòn...Regresen a la Abuela Kueka a nuestra tierra.
FIRMAS PIDIENDO REGRESO DE KUEKA
Representantes de los pueblos indígenas recogen firmas este viernes
en la plaza Bolívar de Caracas para pedir el regreso de la sagrada
piedra Abuela Kueka, patrimonio del pueblo pemón del estado Bolívar, que
fue sustraída del país y ha permanecido durante 13 años en un parque
alemán.
La viceministra del Territorio Comunal de Valles, Sabanas y Tepuyes,
Choli Lott, sostuvo que todas las firmas que sean recolectadas serán
entregadas a las autoridades de la Asamblea Nacional (AN).
“Esto es otro paso más, con el que se une el pueblo pemón con otros
pueblos originarios, para que nos escuchen y sea devuelta la piedra
Kueka”, expresó.
Thomas Castro, indígena, señaló que la piedra Kueka es un símbolo de
la identidad venezolana. “Tenemos que hacerle entender a todo el país y a
los latinoamericanos que con la devolución de la piedra estamos dando
un paso más hacia la independencia”.
Comentó que esa piedra representa el corazón y el principio de la
creación para los pueblo indígenas y recordó que fue sustraída y llevada
a Alemania sin consentimiento del pueblo.
Por su parte, Silviano Castro, vocero del pueblo pemón, manifestó que
la piedra Kueka significa la identidad de la mujer y del espíritu.
“Recolectaremos las firmas necesarias porque esa piedra es la
identidad de todos, hay alguien tiene que responder por eso y ese país
(Alemania) tiene que devolver la piedra”, agregó.
Kueka fue transportada en 1998 por el artista Wolfgang Kraker von
Schwarzenfeld del Parque Nacional Canaima, -Patrimonio Natural de la
Humanidad-, en el sureste de Venezuela, hasta Berlín, como parte de su
proyecto de arte Global Stone.
El presidente del Instituto de Patrimonio Cultural, Raúl Grioni,
señaló en febrero que el gobierno de Alemania manifestó su disposición a
regresarla, bajo la figura de una retrodonación.
http://www.minci.gob.ve
viernes, 12 de abril de 2013
"TE QUIERO" en DIVERSAS LENGUAS INDÌGENAS
Aprende a decir "te quiero" en diversas lenguas indígenas mexicanas ¡Conoce un poco del gran patrimonio lingüístico de México!
Náhuatl
(1,586, 884 hablantes, la lengua más hablada)
Te quiero/te amo: ni mitz tlazohtlaAmigo: icniuhtzin
Amor: tlazohtlaliztl
Maya
(795, 499 hablantes, la segunda lengua más hablada)
Te quiero: in k’aatechTe amo: in yaakumech
Amigo: wéet láak’il
Amor: yaakunaj
Mixteco
(496,038 hablantes, tercera lengua más hablada)
Te quiero: io kuniuchuTe amo: kuni jairchun'
Amigo: yaní
Amor: io kuniuchu
Zapoteco
(460, 695 hablantes, quinta lengua más hablada)
Te quiero/te amo: nadxieelii, xamiguaAmigo: xamigua
Amor: guenda ranaxhii
Chinanteco
(137,413 hablantes)
Te quiero: 'naana 'nOTe amo: bii 'naana 'nO
Amigo: prestado
Amor: dxein
Mixe
(136,736 hablantes)
Te quiero/te amo: ntsëj kypts mejtsAmigo: më ku'uk
Amor: natsyokë (amor a si mismo)
métsëky (amor de pareja)
Chichimeco jonás
(2,295 hablantes)
Te quiero: endë'kTe amo: ni endë´k
Amigo: nahí
Amor: úri imhé'r (amor a si mismo)
Mexico Desconocido
jueves, 28 de marzo de 2013
EL PEÑÒN DE GUATAPÈ......(COLOMBIA)
Peñòn de Guatapè
La
historia cuenta que la Piedra del Peñón, fue un elemento de adoración para los
indígenas que en tiempos prehispánicos habitaron la región, y durante la época
colonial se gestaron leyendas tan famosas como la del diablo que intentó llevársela varias
veces, a ello se le atribuye la gran grieta que presenta en el pie de su
costado occidental.
En el
año 1954 la que se llamaría Peñón de Guatapé era mirada como un estorbo por los
habitantes de ese entonces ya que solo se dedicaban a la agricultura y estaban
lejos de creer que sería el futuro del oriente. En la actualidad la fama de su
belleza se ha extendido a todos los rincones del mundo.
LUIS
EDUARDO VILLEGAS fue el único que la mirò con ojos de futuro y progreso para la
zona. Son
ya 50 años de lucha y trabajo en que se ha logrado sacar del anonimato y olvido
esta mole.
Su
historia data del año 1954 cuando por un reto del padre Alfonso Montoya,
párroco de Guatapé, a sabiendas que vendrían escaladores de diferentes lugares
del mundo, a tomar el reto de escalarla, en misa lanza la expresión que "
los sapos no suben a las piedras" y como reto lo asume don Luis Eduardo
Villegas y en compañía de Ramón Díaz y Pedro Nel Ramírez se les adelanta a
todos y logran escalar esta maravillosa mole y tras 5 días de aventura logran
el 16 de julio de 1954 izar una camisa en lo alto.
Varias
escalas de madera le sucedieron antes de las seguras escalas de concreto que
posee en la actualidad, con doble vía, una para subir y otra para bajar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)