miércoles, 9 de marzo de 2011

LENGUA INDÍGENA

En Venezuela, se sigue ratificando la defensa de los derechos de los pueblos indígenas; sobre todo, el derecho a obtener una educación de calidad, que incluya no solo el uso de sus propias lenguas, sino también el respeto por sus propias culturas. El presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas de la Asamblea Nacional, anunció que se está confeccionando un diccionario de la lengua chaima, donde se resalta el aspecto gramatical y conjugaciones verbales de algunos verbos básicos y exposiciones corrientes del idioma.

Desde 2003 se han editado cuatro publicaciones en barí, lengua indígena zuliana perteneciente al grupo chibcha; sin embargo no hay datos acerca de la publicación de un vocabulario o diccionario. Del mismo grupo chibcha, tenemos la lengua tunebo, que cuenta con el Diccionario bilingüe Tunebo-Español, Español-Tunebo con una breve gramática tuneba 1994, por E. R. Headland, en la Universidad de Texas (Arlington). El Diccionario y gramática chibcha es un manuscrito anónimo que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Colombia; en 1987, la lingüista María Stella González publicó la Transcripción y estudio histórico-analítico de esta obra con el apoyo del Instituto Caro y Cuervo de Bogotá.

De la familia timote o mukú-chama, hay una reciente gramática de la lengua timote recogida en la obra de 1992 de Anita Arrieta Espinoza. En la revista Era Agrícola fue publicado un artículo sobre las lenguas timotes: Voces del Pasado: Lengua Timote; mas no se ha compilado ningún diccionario hasta hoy. Sin embargo, del dialecto mucuchíes (del cual no hay seguridad acerca de su origen, tal vez chibcha o muisca) existe un pequeño vocabulario en la Web, compilado por José Ignacio Lares.

Existe un vocabulario wayuu-español de 2500 entradas en borrador escrito por David y Linda Captain, y un diccionario escolar de 1000 entradas. Recientemente estos autores publicaron el Diccionario Básico Ilustrado Wayuunaiki-Español, Españo-Wayuunaiki, en el año 2005. Aún está latente el problema de la influencia que ejerce el castellano sobre las lenguas nativas; esto debido a que muchos jóvenes indígenas prefieren utilizar el castellano para comunicarse tanto dentro del contexto del hispano-hablante como dentro del propio ámbito de sus etnias, cuando en éste último deberían usar su propia lengua. Por eso es de vital importancia que se estudien nuestras lenguas indígenas y se publiquen diccionarios donde estén compiladas no sólo las palabras sino también la cultura y la vida de nuestros pueblos indígenas.

1 comentario:

  1. Un cálido saludo desde Valera Estado Trujillo.Felicitaciones, me parece excelente su blog.

    ResponderEliminar