jueves, 22 de julio de 2010

HORMIGA INDÍGENA


Las hormigas son insectos sociales de la familia Formicidae y, junto son relacionados con las avispas y las abejas , pertenecen al orden Hymenoptera . Las hormigas evolucionaron de antepasados-como avispa a mediados de los Cretácico período de entre 110 y 130 millones de años atrás y diversificada después de la aparición de plantas con flores. Más de 12.500 de un total estimado de 22.000 especies se han clasificado.
Se identifican fácilmente por sus antenas acodadas y un nodo, con la estructura característica de una cintura esbelta.
Las hormigas forman colonias que varían en tamaño, desde unos pocos depredadores docena de personas, que viven en una pequeña cavidad natural, a colonias muy organizadas que pueden ocupar grandes territorios y se componen de millones de personas.
Estas colonias más grandes son principalmente de hembras estériles sin alas, que forman castas de los "obreros", los "soldados", u otros grupos especializados. Casi todas las colonias de hormigas también tienen algunos machos fértiles llamados "zánganos" y una o más hembras fértiles llamadas " damas”.
Las colonias son descritas a veces como super organismos, porque las hormigas parecen operar como una entidad unificada, de manera colectiva, trabajan juntos para mantener la colonia.
Las hormigas han colonizado casi toda la masa de la Tierra. Los únicos lugares que carecen de hormigas indígenas son la Antártida y un inhóspito grupo pocas islas.. Las hormigas prosperan en la mayoría de los ecosistemas, y pueden formar el 15-25% de los animales terrestres de la biomasa. Su éxito en muchos entornos de modo que se ha atribuido a su organización social, y su capacidad de modificar los hábitats, utilizar los recursos, y defenza. Su larga coevolución con otras especies, ha llevado a miméticas, comensales, parásitas y mutualistas. Las relaciones, sociedades de hormigas se han dividido por del trabajo, la comunicación entre los individuos, y la capacidad de resolver problemas complejos .
Estos paralelismos con las sociedades humanas, han sido durante mucho tiempo una fuente de inspiración y objeto de estudio.
Algunas especies se valoran en su papel de control biológico de plagas agentes. Sin embargo, su capacidad para explotar los recursos, trae hormigas en conflicto con los humanos, ya que pueden dañar los cultivos e invadir edificios. Algunas especies, como la hormiga roja de fuego, importada , es considerada como especie invasoras en los lugares donde se han establecido, en áreas donde han sido introducidas accidentalmente.

sábado, 3 de julio de 2010

YABARANA EN EL RECUERDO


Los Yabaranas, habitantes de la selva amazónica venezolana, de una manera acelerada han perdido sus tradiciones costumbres y lengua. Hoy son los ancianos quienes la mantienen, mañana sólo serán un recuerdo. La cacería, la pesca y la siembra de conuco son su único modo de sobrevivencia, todo lo que se mueva en la selva o en el agua representa alimento para numerosas familias.

jueves, 1 de julio de 2010

PLATOS INDÍGENAS VENEZOLANOS

Caquetío fue un pueblo indígena americano perteneciente a la familia de los arawakos que ocupó amplios territorios en el occidente de Venezuela (estados Falcón, Lara, Yaracuy y Apure). Era un pueblo de cazadores-recolectores.
Los indígenas, como sabemos, cultivaron el maíz, lo preparaban en variedad de platos. La mazamorra, plato típico de Paraguaná, se prepara moliendo y desconchando el maíz crudo, luego se coloca a hervir, agregando un toque de sal, al finalizar la cocción se le añade leche. La arepa pelada, para prepararse se coloca a hervir el maíz con agua y cal hasta que se ablande, a continuación se lava para eliminar la cal y la concha, luego se muele y se amasa, se moldea la arepa y se pasa por el budare y por último se cocina en el fogón.
Anteriormente cuando escaseaba el café, se tostaba y se molía el maíz, luego se preparaba una infusión que con buen apetito y un poquito de imaginación sabía como el café.
Los granos como la tapirama, frijoles y la quihuaga, son platos que están muy presentes aún en nuestra mesa.
La carne de chivo es un plato típico de Paraguaná, se prepara en distintas formas: asado, guisado o en hervido, para conservar esta carne algunas veces se le añade sal y luego se le agrega a los granos para hacer mucho más rico su sabor.
La cabra era la vaca del pobre, y con su leche alimentaban al niño paraguanero, de ésta se obtiene queso al cuajar, también el dulce de leche de cabra que es un rico postre, se endulza con panela o azúcar, luego se seca a fuego lento, revolviendo continuamente, luego se saca del envase, se amasa y se le dan distintas formas.
El cochino era vendido condimentado con sal y cebolla, en empaques hechos de hojas de mazorca de maíz por kilogramo.
Los productos marinos eran parte importante de la alimentación del paraguanero, pero fresco para quienes viven cerca de la costa y salado para los demás.
Se consumían muchas de las frutas silvestres tradicionales como el dato, semeruco y el mamón, los dos primeros se cultivaban en las partes más secas y el último donde haya un poco más de humedad.