lunes, 29 de septiembre de 2008
domingo, 21 de septiembre de 2008
¡¡KUEKA SE ENCUENTRA DENTRO!! ....
INDÍGENA ¡¡ MUJER DEL RORAIMA !!
La mujer indígena participa de todas las cualidades del varón, debido a que es su compañera inseparable en todas sus aventuras. Ella se destaca por ser piadosa, se conduele de la desgracia ajena, es amable dulce, afectuosa, adora a sus hijos y familia,desconoce el histerismo y los ataques nerviosos,tiene la fortaleza de un roble. Se caracteriza por ser completamente fiel a su marido, aunque a veces deja escapar su carácter fuerte, solo demuestra celos, si alguna mujer, que no goza de ningún derecho para ello, quiere aprovecharse de su marido.
Cuando la mujer indígena se enamora, se sienta al lado del indio, en el mismo banco, la misma piedra o estera, como juego lo empuja fuertemente haciéndolo rodar por el suelo. Si lo observa comiendo alguna fruta, pasa por su lado, no sin antes darle un golpe en las manos para que se le caiga la fruta, y así ella reirá alegremente por su maldad. El indio fingirá enojo y gritará “! Yara ¡ ”, así trascurre el cortejo, pero esto no culminará en matrimonio, si el indígena no posee la dote, o conuco necesario….si no …no hay matrimonio.
viernes, 19 de septiembre de 2008
ANTIGUEDAD DEL HOMBRE VENEZOLANO.....
La mayoría de nuestras etnias se han adaptado parcialmente a la convivencia con la población criolla, mantienen su identidad étnica, el idioma, los valores culturales ancestrales, extensiones variables de tierras originales, registran un perfil demográfico positivo y gozan de niveles de salud aceptables aunque a veces precarios.
Para el momento del contacto europeo había una gran heterogeneidad de etnias indígenas en el territorio que hoy es Venezuela. Muchas de estas poblaciones desaparecieron por diferentes motivos: exterminio, esclavitud, guerras, reducciones, enfermedades y por asimilación a la población global.
Nuestros primeros habitantes en América procedieron de Asia, según demuestran evidencias genéticas, lingüísticas, osteológicas y odontológicas. Este poblamiento inicial se dio en varias oleadas; la primera de ella se difundió desde el estrecho de Behring hasta el extremo meridional de Suramérica, en un largo proceso migratorio y de adaptaciones a nuevos ambientes naturales.
Con los cambios climáticos, el hombre se vio forzado a buscar otras fuentes de alimentación, de las cuales la modalidad más conocida corresponde a los pescadores, recolectores y navegantes desarrollando una industria lítica de piedra pulida como hachas y martillos, y de concha, como las gubias o vaciadores de canoas monóxilas para la navegación hechas de botutos Strombus gigas..
Actualmente, las etnias que tienen poblaciones por encima de las 5.000 personas son: los Guajiros o Wayú, los Warao, los Pemón, los Yanomami, los Guahibo o Hiwi, los Piaroa o Wótuha y los Kariña.
domingo, 14 de septiembre de 2008
sábado, 13 de septiembre de 2008
EL TUMI y Trepanaciones realizadas en Venezuela
En los siglos XVIII y XIX distinguidos cirujanos venezolanos realizaron las primeras trepanaciones publicadas en el país. Deseamos rendir homenaje a su memoria, recordarlos en el comienzo del siglo XXI y exponerlos como dignos precursores y paradigmas de la cirugía craneana. Trepanación es la acepción que hace referencia a un orificio abierto en el cráneo. Craniectomía se refiere a la extirpación de hueso del cráneo. Esquirlectomía es la operación para remover los fragmentos óseos de una fractura deprimida, es en realidad una craniectomía.
Hablamos de craneotomía cuando el colgajo óseo se reemplaza al final de la operación. Craneoplastia es el cierre del defecto óseo con diversos materiales, hueso, oro y otros metales, frutos de plantas (cresentia cujete lineo) o plásticos. Observar la imagen primer cráneo trepanado por cirujanos aborígenes precolombinos en Venezuela.
Primeras intervenciones craneanas publicadas en Hispanoamérica en el Siglo XIX (Orden cronológico)
1561 Arias de Benavides, Pedro, México (esquirlectomía)
1602 Gago de Vadillo, Pedro, Perú (esquirlectomía)
1736 Blandain P, Bigot P, Pelegrin JBF, Caracas, Venezuela, (trepanación)
1789 Esparragoza y Gallardo, Narciso, Guatemala (trepanación)
1793 Barceló, Sebastián, México (trepanación)
1850 Vargas Reyes, Antonio, Bogotá, Colombia (Esquirlectomía)
1866 Osorio, Nicolás, Bogotá, Colombia
1877 Álvarez, Emilio. Hematoma subdural. El Salvador, San Salvador.
1878 Pirovano, Ignacio, Buenos Aires, Argentina
1881-1898 Ugarte, Miguel, Honduras
1881 Moreno de la Torre Cuba
1885 Llovet, Andrés Francisco, Buenos Aires, Argentina
1890 Justo, Juan Bautista, Buenos Aires, Argentina
1891 Acosta Ortiz, Pablo, Caracas, Venezuela
1893 Pineda, Antonio María, Barquisimeto, Venezuela
1893 Razetti, Luis, Venezuela
1897 Navarro, Alfredo, Uruguay
1898 Sierra, Lucas, Chile
EL TUMI y los cirujanos aborígenes
Desde fines del siglo XVIII sabemos que cirujanos aborígenes o chamanes indígenas practicaban operaciones craneanas. Esta afirmación la debemos a Pablo Broca quien estudió un cráneo procedente del Perú, en el cual claramente se observaban los surcos dejados por instrumentos quirúrgicos para levantar un colgajo óseo cuadrangular.
Además de la técnica descrita, los cirujanos desconocidos utilizaban otros métodos para entrar a la cavidad craneana: una de ellas usaba el raspado, dejando como característica importante un halo de decoloración alrededor de la pérdida ósea y un bisel claro con diámetro mayor en la tabla externa que en la interna.
Las indicaciones de la operación en muchos casos eran traumatismos contundentes ocasionados por macanas que generalmente golpeaban el lado izquierdo de la cabeza. Estos combates generalmente eran el resultado de batallas entre tribus enemigas. Es posible que en otros casos, las trepanaciones hayan sido indicadas por otras razones: cefalea intensa y prolongada, epilepsia y tal vez algunos trastornos mentales.
Los instrumentos usados por los primitivos variaban desde cuchillos hechos de sílice o de metal, tal como los “tumis” que se encuentran especialmente en el Perú. Esteban Rocca, el ilustre neurocirujano, co-autor del libro clásico de las trepanaciones precolombinas, experimentó con los utensilios encontrados y consideró que era más fácil y más rápido usar el “tumi” como escoplo que como instrumento para hacer raspado.
Gac Méd Caracas. vol.115 no.4 Caracas dec. 2007 |
jueves, 11 de septiembre de 2008
DESAPARECEN LENGUAS INDÍGENAS Y CON ELLAS MUCHOS SECRETOS...
sábado, 6 de septiembre de 2008
EL MITO MAS DORADO
El origen del mito de El Dorado, estimuló la exploración y conquista del continente americano, El Dorado era un lugar mítico en América. Se suponía que tenía grandes reservas de oro y los conquistadores españoles lo buscaron con gran empeño, atraídos por la idea de un lugar con calles pavimentadas de oro, en donde el preciado metal era algo tan común que se despreciaba. Templos y ciudades de oro, tesoros misteriosos que nunca fueron encontrados. Tal vez esto fue el principal motivo de la conquista y saqueo de América por los conquistadores españoles.
Muchos de ellos murieron en el intento por descubrir la ciudad, ya que las largas expediciones transcurrían por la selva, y a la dureza del terreno había que unir la falta de provisiones.
AMENAZADOS POR EXTINCIÓN
Según el Dr. Cagan Sekercioglu , experto en pájaros de la Universidad Stanford, ,cerca del 80% de los pájaros de la tierra se van a extinguir por el cambio climático y no están considerados como amenazados por extinción, sugiriendo que la pérdida de las especies va a ser peor de lo que se han imaginado. Uno en particular el riesgo de las especies marinas, y especialmente los que habitan en las montañas. Al igual que los monos, simios y otros primates , están desapareciendo de la faz de la tierra, siendo algunos devorados literalmente por la extinción.